Tendencias21
Descubren dunas eólicas de hace más de 50.000 años cerca de Zaragoza

Descubren dunas eólicas de hace más de 50.000 años cerca de Zaragoza

Investigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, han descubierto dunas eólicas con más de 50.000 años de antigüedad en el entorno de la capital aragonesa. El análisis de estas dunas permitirá conocer mejor la edad y características de los periodos climáticos glaciares e interglaciares que se alternaron en el Pleistoceno durante más de dos millones de años.

Descubren dunas eólicas de hace más de 50.000 años cerca de Zaragoza

Investigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, han descubierto dunas eólicas con más de 50.000 años de antigüedad en el entorno de la capital aragonesa. Se trata de la primera vez que se describen dunas eólicas pleistocenas en la cuenca del Ebro y se detalla su relación con los depósitos fluviales. Las conclusiones del trabajo han sido publicadas recientemente en la prestigiosa revista Sedimentology, cuyo índice de impacto está entre los más altos de esta especialidad de la Geología.

Los investigadores de los grupos de Análisis de Cuencas Sedimentarias Continentales y Geotransfer del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, junto con investigadores del grupo de Análisis de Cuencas, de la Universidad Complutense de Madrid, han demostrado así que hace más de 50.000 años, es decir durante el Pleistoceno, el paisaje de la Cuenca del Ebro en el entorno de la ciudad de Zaragoza era muy diferente al actual.

Con su trabajo se observa que existían importantes extensiones de terreno cubiertas por campos de dunas de arena de hasta más de 10 metros de altura. Estos campos de dunas se desarrollaban sobre mantos de gravas depositados en cursos fluviales procedentes de la Cordillera Ibérica y Pirineos, los precursores del actual río Ebro. El ejemplo del paisaje sería similar al que actualmente se observa en la parte sur de Islandia con dunas arenosas originadas en un ambiente de desierto muy frío y redes de canales fluviales con aguas procedentes de los deshielos.

Los estudios geomorfológicos y sedimentológicos realizados en afloramientos de canteras excavadas en antiguas terrazas del río Ebro, han permitido localizar antiguas dunas eólicas en la región del valle del Ebro comprendida entre Pedrola, al noroeste y Fuentes de Ebro, al sureste, lo que da una idea de la extensión de los campos de dunas. Estos se han desarrollado de forma recurrente en relación con las fases áridas y frías que han existido a lo largo del Pleistoceno, una época caracterizada por glaciaciones y en la que las zonas con hielo permanente alcanzaron en algunos momentos el sur de Europa. Las condiciones de viento en la Cuenca del Ebro, similares, o incluso con rachas más fuertes que en la actualidad construyeron estas grandes formas arenosas que migraban desde el Oeste hacia el Este, coincidiendo prácticamente con la dirección del cierzo actual.

Descubren dunas eólicas de hace más de 50.000 años cerca de Zaragoza

Dunas eólicas

Las dunas eólicas son depósitos fácilmente erosionables y con poca capacidad de preservación por lo que se requieren condiciones especiales para su conservación. De este modo durante etapas con más llegada de aguas al sector central de la Cuenca del Ebro (probablemente ligadas al deshielo de glaciares de montaña) los campos de dunas serían arrasados conservándose en cambio los depósitos fluviales (gravas), más resistentes ante la erosión.

Las peculiares características del entorno de Zaragoza, con una importante disolución de los materiales salinos infrayacentes, provocaron la subsidencia de grandes áreas con dunas de manera que éstas se situaron por debajo la superficie de erosión, quedando protegidas y conservadas. Esto evidencia además que en aquel momento ya existían en el sector central de la cuenca del Ebro, importantes extensiones de terreno afectadas por dolinas.

Las implicaciones en el conocimiento del escenario climático en el Noreste de la Península Ibérica son importantes ya que se ponen de manifiesto los efectos de las fases glaciares e interglaciares desde, al menos, 200.000 años atrás. Dada la facilidad de erosión de los depósitos de carácter glaciar, que son los que permiten deducir la existencia de etapas glaciares, estas fases tan antiguas no han quedado registradas en los sedimentos de las zonas montañosas.

Por todo ello, el estudio detallado que se está realizando por este equipo de investigación multidisciplinar sobre los sedimentos de las antiguas terrazas del valle del Ebro, es fundamental para identificar con precisión la edad y características de los periodos climáticos glaciares e interglaciares que se alternaron en el Pleistoceno durante más de dos millones de años, hasta que con el inicio del Holoceno, hace unos 10.000 años, entramos en la fase climática interglaciar actual de carácter más cálido.

Referencia bibliográfica:

Aránzazu Luzón, Juan Pedro Rodríguez-López, Antonio Pérez, María Asunción Soriano, Héctor Gil y Andrés Pocoví: Karst subsidence as a control on the accumulation and preservation of aeolian deposits: A Pleistocene example from a proglacial outwash setting, Ebro Basin, Spain. Sedimentology (diciembre, 2012). DOI: 10.1111/j.1365-3091.2012.01341.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21