Tendencias21
La tecnología de las centrales térmicas podría aplicarse a vehículos

La tecnología de las centrales térmicas podría aplicarse a vehículos

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia estudian cómo trasladar a escala la tecnología de los ciclos Rankine utilizada en las centrales térmicas, a los motores de los vehículos. Consiste en aprovechar el calor que se desperdicia en los ciclos de combustión interna. Se podría ahorrar hasta un 12% de combustible en el punto de funcionamiento óptimo del aparato.

La tecnología de las centrales térmicas podría aplicarse a vehículos

Un equipo de investigadores del Instituto CMT-Motores Térmicos de la Universitat Politècnica de València trabaja en un método para reducir el consumo de combustible en los vehículos. La clave reside en trasladar -a escala- la tecnología de los ciclos Rankine, utilizada en las centrales térmicas, a un motor de combustión interna alternativo. Sus estudios han sido publicados en las revistas Applied Thermal Engineering y Applied Energy, en sus ediciones online.

Según explica el investigador Vicente Dolz en la nota de prensa de la UPV recogida por el Instituto de la Ingeniería de España, en las calderas de una central térmica se generan gases a temperaturas muy elevadas que se aprovechan para producir electricidad (en una turbina).

En la actualidad, esta tecnología se está explotando para recuperar energía calorífica de procesos industriales, generalmente procesos con hornos donde se desperdicia mucha energía térmica y ya hay algunas empresas que empiezan a ofertar equipos para motores de locomotoras y barcos.

“En automóviles, diferentes universidades y empresas de todo el mundo están estudiando cuál sería la mejor solución para este tipo de ciclos. Parece ser que BMW es la que va en cabeza; de hecho tienen un demostrador, llamado Turbosteamer, que piensan que podrán empezar a explotar a partir del 2015”, apunta Vicente Dolz.

En su trabajo, los investigadores del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV definen una metodología para el estudio de los ciclos Rankine y cómo se puede llegar a una solución tecnológica viable a partir del estudio de las diferentes fuentes de calor disponibles en un motor. Además ejemplifican dicha metodología mediante un estudio de estas fuentes en distintos puntos de funcionamiento de un motor de camión y proponen cómo deberían ser los diversos ciclos optimizados para esos puntos.

“Tratamos de demostrar que estos ciclos serían una solución tecnológica viable para mejorar el rendimiento de los motores actuales. En un motor podemos hacer lo mismo que en las centrales; en ellos se produce una gran cantidad de calor que acaba desperdiciándose. Nuestro objetivo es poder aprovecharlo, generando un ciclo a escala bien para producir electricidad, bien para mover una «máquina expansora» que esté acoplada al eje del motor y le proporcione una potencia adicional”, señala Vicente Dolz.

Energía extra

Al disponer de esa energía extra, se podría reducir la cantidad de combustible que quema el motor manteniendo la misma potencia mecánica. Según el estudio teórico desarrollado por los investigadores, aprovechando toda la energía calorífica desperdiciada en un motor Diesel de 12 litros de cilindrada, con estos ciclos se podría conseguir hasta un 12% de ahorro en el punto de funcionamiento óptimo del mismo.

En la actualidad, en el Instituto CMT-Motores Térmicos se encuentran desarrollando un demostrador de este tipo de ciclos para poder realizar estudios experimentales de estos procesos en laboratorio.

Máxima eficiencia en autopista

Según explican desde el Instituto CMT-Motores Térmicos, donde más efectiva sería esta tecnología sería en autopista. “El punto de funcionamiento del motor en autopista suele coincidir con un régimen de giro medio-alto y un grado de carga medio (esto coincide con el punto de mayor energía relativa recuperada). Además, en autopista el funcionamiento del motor es estable (siempre está en las mismas condiciones de funcionamiento, con ligeras variaciones), con lo cual el control del ciclo sería más sencillo y se podría optimizar mejor”, concluye Vicente Dolz.

Referencias bibliográficas:

V. Dolz, R. Novella, A. García, J. Sánchez HD Diesel engine equipped with a bottoming Rankine cycle as a waste heat recovery system. Part 1: Study and analysis of the waste heat energy. Applied Thermal Engineering. DOI:10.1016/j.applthermaleng.2011.10.025.

V. Macián, J.R. Serrano, V. Dolz , J. Sánchez. Methodology to design a bottoming Rankine cycle, as a waste energy recovering system in vehicles. Study in a HDD engine. Applied Energy. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.apenergy.2012.11.075.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los helechos pueden evolucionar hacia atrás en el tiempo 18 diciembre, 2024
    Los helechos confirman que la evolución no siempre es lineal o progresiva, desafiando una noción establecida en torno a que todos los organismos evolucionan únicamente hacia adelante en el tiempo. Los científicos comprobaron que en muchos tipos de helechos, uno de los grupos de plantas más antiguos de la Tierra, la evolución de estrategias reproductivas […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb descubre asteroides ocultos entre Marte y Júpiter que podrían impactar contra la Tierra 17 diciembre, 2024
    Gracias a las imágenes obtenidas por el telescopio Webb, los astrónomos han identificado rocas espaciales en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter que no se habían detectado previamente: con tamaños que van desde un autobús hasta un estadio de fútbol, serán monitoreadas para confirmar o desestimar un posible curso de colisión contra la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Polémicos organismos sintéticos en desarrollo podrían acabar con la vida sobre la Tierra 17 diciembre, 2024
    Las formas sintéticas denominadas "bacterias espejo" son organismos en diseño que podrían ser una realidad en las próximas décadas, en función del avance genético actual: sus estructuras de ADN son una imagen especular de todos los organismos naturales conocidos en el planeta. Un grupo de investigadores ha publicado un extenso informe técnico sobre los múltiples […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Dana 2024 puede convertirse en una oportunidad para el futuro de Valencia 17 diciembre, 2024
    Después la DANA 2024, Valencia podría posicionarse como un referente en la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles, sirviendo como ejemplo para otras regiones de Europa que enfrentan retos similares debido al cambio climático.
    Fernando Prieto, Raúl Estévez y Alejandro Sacristán (*)
  • Decodifican los primeros genomas humanos modernos 17 diciembre, 2024
    Los científicos han secuenciado y analizado los genomas de siete individuos que vivieron entre 42.000 y 49.000 años atrás en las actuales Alemania y República Checa: los resultados muestran la división más profunda conocida del linaje humano moderno fuera de África y su relación con los neandertales, indicando que se tratarían de los genomas más […]
    Redacción T21
  • Desvelan el vínculo perdido entre el sueño profundo y la memoria 16 diciembre, 2024
    Mediante experimentos de electrificación en el tejido cerebral, un grupo de científicos logró descubrir cómo las ondas lentas del sueño profundo ayudan al neocórtex en la formación de la memoria a largo plazo: este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para los problemas de formación de la memoria, tanto en el caso de los adultos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un 2% del hidrógeno atrapado en las profundidades de la Tierra cubriría nuestras necesidades energéticas por dos siglos 16 diciembre, 2024
    Una enorme cantidad de hidrógeno se encuentra oculta bajo la superficie terrestre: aunque gran parte de esas reservas son casi imposibles de extraer con las tecnologías actuales y requerirían de nuevos desarrollos científicos y herramientas hoy inexistentes, los investigadores dicen que solo recuperando una fracción del hidrógeno subsuperficial podríamos dejar atrás nuestra dependencia de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el primer robot humanoide a escala real con corazón y sistema nervioso 16 diciembre, 2024
    El robot humanoide más completo replica los sistemas esquelético, muscular, vascular y nervioso humanos. Fabricado a escala real, imita nuestra anatomía de una manera increíblemente precisa. Pero todavía no es completamente funcional.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren partículas que solamente tienen masa al moverse en una dirección 16 diciembre, 2024
    Los científicos han identificado cuasipartículas que únicamente tienen una masa efectiva cuando se mueven en una dirección específica. Al moverse en otro sentido, "desaparecen" en términos físicos y su masa no puede medirse. Aunque los investigadores reconocen que muchos aspectos de este fenómeno no pueden aún ser explicados y constituyen un misterio, los hallazgos podrían […]
    Redacción T21
  • El ayuno intermitente modifica el cerebro humano 15 diciembre, 2024
    Los científicos dicen haber comprobado que el ayuno intermitente produce cambios significativos tanto en el intestino como en el cerebro, algo que puede abrir nuevas opciones para mantener un peso saludable. En una investigación realizada en China, el seguimiento de voluntarios que realizaron ayuno intermitente aportó evidencias de cambios en la actividad de las regiones […]
    Pablo Javier Piacente