Tendencias21
Descubren el agujero negro más pequeño del universo

Descubren el agujero negro más pequeño del universo

Los astrónomos han descubierto el agujero negro más pequeño del Universo oculto detrás de una estrella roja gigante situada a 10.000 años luz de la Tierra: tiene solo 3,3 veces la masa del Sol y es el primero de una nueva clase de objetos celestes.

Descubren el agujero negro más pequeño del universo

Los agujeros negros son una parte importante de cómo los astrofísicos le dan sentido al universo, tan importante que los científicos han estado tratando de construir un censo de todos los agujeros negros en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Pero una nueva investigación de la Universidad Estatal de Ohio (USA) sugiere que esta búsqueda podría haberse perdido una clase completa de agujeros negros que no se sabía que existían.

En un estudio publicado en la revista Science, los astrónomos muestran que es posible que haya una clase de agujeros negros más pequeños que los agujeros negros más pequeños conocidos en el universo.

Los agujeros negros tienen tirones gravitacionales tan feroces que nada, ni la materia ni la radiación, pueden escapar. Los agujeros negros se forman cuando algunas estrellas mueren, se contraen y explotan.

Además de agujeros negros, los astrónomos también han estado buscando estrellas de neutrones, estrellas pequeñas y densas que se forman cuando algunas estrellas mueren y colapsan. Ambos podrían contener información interesante sobre cómo las estrellas viven y mueren.

Pero para descubrir esa información, los astrónomos primero tienen que averiguar dónde están los agujeros negros. Y para descubrir dónde están los agujeros negros, necesitan saber lo que están buscando.

Una pista

Los agujeros negros a menudo existen en algo llamado sistema binario. Esto simplemente significa que dos estrellas están lo suficientemente cerca una de la otra como para estar unidas por la gravedad en una órbita mutua alrededor de la otra.

Cuando una de esas estrellas muere, la otra puede permanecer orbitando el espacio donde estaba la estrella muerta, convertida en un agujero negro o en una estrella de neutrones.

Durante años, los agujeros negros que los científicos conocían tenían entre aproximadamente cinco y 15 veces la masa del sol.

Las estrellas de neutrones conocidas, generalmente no son más grandes en aproximadamente 2.1 veces la masa del sol: si estuvieran por encima de 2.5 veces la masa del sol, colapsarían en un agujero negro.

Pero en el verano de 2017, una investigación del Observatorio de detección de ondas gravitatorias (LIGO) descubrió dos enormes agujeros negros fusionándose en una galaxia situada a unos 1,8 millones de años luz de distancia. Uno de esos agujeros negros era aproximadamente 31 veces la masa del sol; el otro unas 25 veces la masa del sol.

Algunos astrofísicos habían sospechado durante mucho tiempo que los agujeros negros podrían tener tamaños fuera del rango conocido, y el descubrimiento de LIGO demostró que los agujeros negros podrían ser mucho más grandes de lo estimado hasta entonces.

¿También más pequeños?

Pero el descubrimiento dejó al descubierto también otra duda: ¿podrán los agujeros negros ser más pequeños de lo que se ha estimado hasta ahora?

Para resolver ese misterio, el equipo del astrónomo Todd Thompson analizó los datos de APOGEE, el Experimento de Evolución Galáctica del Observatorio Apache Point, que recolectó espectros de luz de alrededor de 100,000 estrellas en la Vía Láctea.

Thompson se dio cuenta de que los espectros podían mostrar si una estrella podría estar orbitando alrededor de otro objeto: los cambios en los espectros, un cambio hacia longitudes de onda más azules, por ejemplo, seguido de un cambio hacia longitudes de onda más rojas, podrían mostrar que una estrella estaba orbitando a un compañero invisible.

Thompson comenzó a revisar los datos, buscando estrellas que mostraran ese cambio, lo que indicaría que podrían estar orbitando un agujero negro.

Luego, redujo los datos de APOGEE a 200 estrellas que podrían ser más interesantes. Su análisis de datos descubrió una estrella roja gigante en rotación rápida, ubicada a unos 10.000 años luz de la Tierra, en el borde de nuestra galaxia (cerca de la constelación Auriga).

Esa estrella parecía estar orbitando algo, pero ese algo, según sus cálculos, era probablemente mucho más pequeño que los agujeros negros conocidos en la Vía Láctea, aunque también mucho más grande que la mayoría de las estrellas de neutrones conocidas.

Después de más cálculos y datos adicionales del Espectrógrafo Echelle Reflector Tillinghast y del satélite Gaia, el equipo de Thompson se dio cuenta de que habían encontrado un agujero negro de baja masa, probablemente de solo unas 3,3 veces la masa del sol.

“Lo que hemos hecho aquí es encontrar una nueva forma de buscar agujeros negros, pero también hemos identificado potencialmente el primero de una nueva clase de agujeros negros de baja masa que los astrónomos no conocían anteriormente”, señala Thompson en un comunicado.

Referencia

A noninteracting low-mass black hole–giant star binary system. Todd A. Thompson et al. Science  01 Nov 2019: Vol. 366, Issue 6465, pp. 637-640. DOI: 10.1126/science.aau4005

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente