Tendencias21
Las galaxias siguen el ritmo de un concierto cósmico

Las galaxias siguen el ritmo de un concierto cósmico

La rotación de las galaxias está sincronizada en todo el universo, siguiendo el ritmo de un concierto cósmico, incluso aunque las separen millones de años luz. Formarían parte de una red cósmica de materia oscura.

Las galaxias siguen el ritmo de un concierto cósmico

Científicos coreanos han descubierto una sorprendente sincronía en el movimiento de las galaxias que les lleva a sugerir una misteriosa coherencia a gran escala en todo el universo.

Midieron la rotación de 445 galaxias ubicadas a una distancia de  400 millones de años luz de la Tierra y descubrieron que la rotación de cada galaxia estaba vinculada al movimiento de decenas de miles de galaxias vecinas.

Más concretamente, observaron que la dirección de rotación de las galaxias era coherente con la media de las velocidades de las demás galaxias. E incluso que galaxias alejadas hasta 2,6 millones de años luz parecen influir en la rotación de las demás galaxias.

También señalan que la coherencia dinámica tiende a ser marginalmente más fuerte para las galaxias que emiten menos luz (difusas) o entre las que están bien alineadas entre sí.

Asimismo, indican que la coherencia rotacional es más significativa en las regiones externas de la galaxia que en la parte central de la constelación.

Esta observación resulta lógica porque si las galaxias se forman de dentro hacia afuera, la mayor fuerza de la gravedad está en el interior y deja a las partes externas más expuestas a influencias de otras galaxias.

¿Recuerdos del pasado?

A la vista de estos resultados, los científicos sugieren que probablemente exista una relación entre el movimiento a largo plazo de una galaxia y las rotaciones de las demás galaxias, sin que todavía exista una explicación de esta singular sincronía cósmica.

Una posible explicación residiría en que esta sincronía es el resultado de interacciones anteriores: suponen que en algún otro momento de la historia del universo, una galaxia que hoy esté a 2,6 millones de años luz ha podido pasar cerca de otra galaxia.

En ese supuesto, consideran posible que esa galaxia haya podido conservar una especie de “recuerdo” de esas interacciones anteriores, siempre que no hayan experimentado una perturbación mayor posterior, algo plausible en el caso de galaxias situadas en entorno de baja densidad.

¿O red cósmica?

Otra posible explicación sería que las galaxias forman parte de algo mucho más grande, de una especie de red cósmica formada por filamentos de materia oscura, de la que ya se han obtenido algunos indicios.

En 2014, un grupo de astrónomos señaló que había obtenido las primeras imágenes de esa red cósmica, tal como publicaron en la revista Nature.

En 2017, otros astrónomos señalaron que habían conseguido imágenes más completas de esa red cósmica conectada por materia oscura.

A partir de esas evidencias, los astrónomos han considerado que existen filamentos de materia oscura entre galaxias y que esos filamentos son los que conectan a las galaxias entre sí.

Astrónomos de la Universidad de California ya habían sugerido en 2014 que la red cósmica tuvo una gran importancia en la evolución de las galaxias: de alguna forma serían una derivada de los filamentos de materia oscura.

¿Partes de una red?

La constatación de que la rotación de las galaxias está sincronizada, siguiendo el ritmo de una especie de concierto cósmico, sugiere que esta dinámica conjunta podría estar relacionada con esta red cósmica.

Dado que se trata de una red de materia oscura, que no brilla ni absorbe o refleja la luz, en gran parte es indetectable, excepto por la gravedad.

Puede por ello que esta dinámica galáctica, regida por la gravedad, se convierta en una evidencia más de la existencia de esta red cósmica.

Referencias

Mysterious Coherence in Several-megaparsec Scales between Galaxy Rotation and Neighbor Motion. Joon Hyeop Lee et al. The Astrophysical Journal, Volume 884, Number 2. (October 2019). DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab3fa3

Galaxy Rotation Coherent with the Motions of Neighbors: Discovery of Observational Evidence. Joon Hyeop Lee et al. The Astrophysical Journal, Volume 872, Number 1 (February 019). DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aafcb4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21