Tendencias21
Descubren el eslabón perdido de la consciencia

Descubren el eslabón perdido de la consciencia

El eslabón perdido de la consciencia se encuentra en una enigmática zona del cerebro llamada claustrum, que es como el director de orquesta de toda la actividad neuronal: regula el proceso cognitivo y el estado de vigilia que nos mantiene conscientes.

Los científicos creen haber descubierto al director de orquesta de toda la actividad cerebral, posible eslabón perdido de la consciencia.

Se trata de una zona del cerebro conocida como claustrum, considerada como enigmática por los neurocientíficos.

Es una estructura neuronal delgada, oculta debajo de la superficie interna del neocórtex (en azul en la imagen), donde residen las áreas más evolucionadas de la corteza cerebral.

Una nueva investigación del Centro RIKEN para la Ciencia del Cerebro (CBS) de Japón, realizada en ratones, ha comprobado que el claustrum es el centro de operaciones que coordina toda la actividad cerebral.

«El claustrum está en el centro de una red cerebral generalizada, que cubre áreas involucradas en el procesamiento cognitivo», dice uno de los autores, Kimiya Narikiyo, en un comunicado.

«Básicamente llega a todas las áreas cerebrales superiores y a todos los tipos de neuronas, lo que lo convierte en un posible orquestador de actividad en todo el cerebro”, añade.

Fuente de las ondas lentas

Uno de los hallazgos más importantes de esta investigación señala que el claustrum es vital para generar la actividad de onda lenta del cerebro.

La onda lenta es especialmente importante durante el sueño porque promueve la homeostasis (autorregulación) de las sinapsis en el cerebro y consolida los recuerdos del período de vigilia anterior.

A través de su acceso generalizado a muchas áreas corticales, el claustrum reproduce recuerdos, transfiere información entre áreas y consolida recuerdos a largo plazo, funciones que pueden contribuir indirectamente a un estado consciente, según el director de esta investigación, Yoshihiro Yoshihara.

Y añade: «el claustrum es un coordinador de la actividad global de onda lenta, y es tan emocionante ver que nos estamos acercando a vincular conexiones y acciones cerebrales específicas con el último rompecabezas de la consciencia».

Entradas y salidas

Los investigadores observaron en directo, gracias a una técnica optogenética, las entradas y salidas de los impulsos nerviosos en el claustrum y comprobaron su relación con las zonas críticas de la cognición y la consciencia.

Descubrieron que muchas áreas del cerebro de orden superior envían conexiones al claustrum, como las involucradas en la sensación y el control motor.

Las conexiones salientes desde el claustrum se distribuyeron ampliamente por el cerebro, llegando a numerosas áreas como la corteza prefrontal (cognición compleja), orbital (la toma de decisiones), cingulada (voluntad), motora, insular (emociones) y entorrinal (memoria).

¿Eslabón perdido?

El descubrimiento confirma lo que el Nobel de Medicina Francis Crick sugirió en un emblemático artículo publicado en 2005, un año después de su muerte.

El claustrum “parece estar en una posición ideal para integrar los tipos más diversos de información que subyacen a la percepción consciente, la cognición y la acción”, escribía entonces.

Una investigación de la universidad George Washington publicada en  2014 comprobó que una estimulación eléctrica del claustrum interrumpía la consciencia en una mujer de 54 años.

Otra investigación realizada ese mismo año en la Western Sydney University, confirmó el mismo efecto, esta vez mediante el suministro de la planta salvia divinorum.

Investigaciones más recientes han desvelado regiones cerebrales específicas implicadas en la consciencia, como la corteza visual, o el tálamo lateral central (CL), también relacionadas con el claustrum.

La nueva investigación añade que el claustrum podría ser el eslabón perdido que faltaba para explicar la consciencia, el estado fisiológico de vigilia que acoge las funciones cognitivas superiores.

Referencia

The claustrum coordinates cortical slow-wave activity. Kimiya Narikiyo et al. Nature Neuroscience (2020). DOIhttps://doi.org/10.1038/s41593-020-0625-7

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21