Tendencias21
Descubren el interruptor cerebral del dolor

Descubren el interruptor cerebral del dolor

Un equipo de investigadores ha encontrado en ratones el interruptor cerebral del dolor. Se trata de un conjunto de neuronas de la amígdala que “encienden” y “apagan” la aversión al dolor. El descubrimiento ayudará a tratar el dolor crónico sin opiáceos.

Descubren el interruptor cerebral del dolor

Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han identificado un conjunto de células cerebrales en ratones responsables de las emociones negativas asociadas al dolor.
 

La investigación del dolor se ha centrado tradicionalmente en las neuronas y las moléculas que participan en la primera fase de la percepción del dolor, cuando las células de los nervios procesan picaduras, cortes, quemaduras y similares, y transmiten un mensaje de amenaza física. Lo que están estudiando los doctores Gregory Scherrer y Mark Schnitzer va un paso más allá.
 

«Estamos viendo qué hace el cerebro con esa información», explica Scherrer en un comunicado. «Si bien los nervios detectan los estímulos dolorosos, esta información no significa nada emocionalmente hasta que llega al cerebro, por lo que nos propusimos encontrar las células que están detrás de lo desagradable del dolor».
 

Los investigadores han encontrado un conjunto de células en la amígdala, una región del cerebro asociada tradicionalmente con la emoción y el miedo, que parece funcionar específicamente como un interruptor que “enciende” y “apaga” la aversión al dolor.
 

Los científicos esperan que la investigación de este grupo de células revele en el futuro un tratamiento potencial para las persona con dolor crónico. Aliviar el dolor emocional, en lugar de la sensación física de dolor, podría ser importante para evitar el abuso de los medicamentos opiáceos, común en estos pacientes.
 

Neuronas del dolor
 

El primer objetivo de investigación fue la amígdala, por ser un centro bien establecido para las emociones en el cerebro. Comprobaron que, tras estimular brevemente la región del dolor en el cerebro de los ratones, se activaba un conjunto de neuronas que expresaban el gen c-Fos, que es un marcador de actividad neuronal.

El siguiente paso fue centrar la búsqueda en las neuronas de esa región del cerebro en ratones que pudieran moverse libremente. Para ello, los investigadores emplearon un microscopio especial desarrollado por Schnitzer.
 

Se trata de un dispositivo del tamaño  de un pequeño clip de papel. Este «miniscopio» se puede colocar en la cabeza de un ratón para registrar la actividad en su cerebro. El dispositivo registró el flujo de calcio en las neuronas, un sustituto de la actividad celular.
 

«Con esta configuración, identificamos un conjunto de neuronas en la amígdala que codifica de manera selectiva las señales relacionadas con los aspectos emocionales de una experiencia dolorosa», detalla Schnitzer.

Seguimiento de la percepción del dolor
 

Para investigar más a fondo qué respalda concretamente la respuesta emocional, los investigadores realizaron una última prueba con un grupo de ratones a los que habían deshabilitado temporalmente el paquete de neuronas de dolor de la amígdala que se cree que transmiten sentimientos de incomodidad física. Otro grupo de ratones normales actuaba como grupo de control.
 

Tras someter a todos ellos a una experiencia incómoda (pero no dañina permanentemente), los ratones normales aprendieron gradualmente qué actos les resultaron desagradables y los acababan evitando. Sin embargo, los ratones, libres de molestias provocadas por el dolor, no evitaron esas acciones.
 

Sentir dolor sin sentir molestia
 

Lo interesante de este estudio, según Scherrer, es que los roedores aún podían sentir y responder a las sensaciones físicas, pero los estímulos que una vez percibieron como desagradables (gotas de agua frías o calientes) ya no eran molestos.
 

El hallazgo abre la posibilidad de desactivar el conjunto de neuronas basolaterales como una herramienta en la terapia del dolor. Según Scherrer, no es necesario anular la capacidad de sentir estímulos físicos, algo que haría a los individuos vulnerables a las lesiones.
 

Aplicación contra el dolor crónico
 

A largo plazo, Scherrer pretende confirmar que la función del conjunto basolateral en ratones es la misma que en las personas, y encontrar una forma segura y eficaz de silenciar la función del conjunto sin interferir con otras neuronas.
 

«Realmente no hay un buen tratamiento para el dolor crónico en los seres humanos, y ese es uno de los principales impulsores de la epidemia de opioides», señala Scherrer.

Referencia

An amygdalar neural ensemble that encodes the unpleasantness of pain. G. Corder et al. Science, 18 January 2019. DOI: 10.1126/science.aap8586.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21