Tendencias21
Podemos aprender un idioma durante el sueño profundo

Podemos aprender un idioma durante el sueño profundo

Aprender vocabulario de un idioma nuevo es posible durante la fase de sueño profundo: las mismas estructuras cerebrales que rigen el aprendizaje de un vocabulario mientras estamos despiertos, funcionan también cuando dormimos para la formación de la memoria.

Podemos aprender un idioma durante el sueño profundo

Investigadores de la Universidad de Berna, Suiza, han demostrado que podemos adquirir el vocabulario de un nuevo idioma mientras dormimos. Durante las distintas etapas de la tercera fase del sueño (el así llamado sueño de ondas lentas, que es importante para la consolidación de nuevas memorias), podemos aprender palabras nuevas que recuperaríamos inconscientemente después de despertar.
 

Los investigadores han concluido que las mismas estructuras cerebrales que rigen el aprendizaje de un vocabulario mientras estamos despiertos, funcionan cuando dormimos para la formación de la memoria.
 

Dormir: ¿una pérdida de tiempo?
 

Las horas que pasamos durmiendo suelen considerarse improductivas, lo que plantea la pregunta de si ese tiempo se puede aprovechar, por ejemplo, para aprender un nuevo idioma.
 

Hasta la fecha, la investigación del sueño se ha centrado en la estabilización y la consolidación de los recuerdos que se forman antes de dormir. Sin embargo, el aprendizaje durante el sueño rara vez se ha examinado.

Existen evidencias de que la información aprendida estando despiertos experimenta recapitulaciones por repetición en el cerebro dormido. La repetición durante el sueño fortalece los rastros de memoria aún frágiles e integra la información recién adquirida en el almacén de conocimiento preexistente.
 

Ahora bien, si la repetición durante el reposo mejora el almacenamiento de información aprendida estando despierto, el procesamiento inicial de nueva información, también debería ser factible durante el reposo, lo que podría generar un rastro de memoria que perdurara hasta estar despierto.
 

Esta premisa fue confirmada por los investigadores Katharina Henke, Marc Züst y Simon Ruch, ya que demostraron por primera vez que es posible aprender palabras de una lengua extranjera y su traducción durante la fase de sueño profundo y recordarlas inconscientemente al despertar.

También comprobaron que el hipocampo, una estructura cerebral esencial para el aprendizaje asociativo estando despierto,  apoya la recuperación de asociaciones de palabras formadas durante el sueño, lo que sugiere una formación de memoria episódica mientras dormimos. Los resultados se publican en Current Biology.

Los estados activos y el aprendizaje durante el sueño
 

El equipo de Henke estudió si una persona dormida era capaz de asimilar el vocabulario de una nueva lengua. Explica que, cuando alcanzamos las etapas del sueño profundo, nuestras células cerebrales coordinan progresivamente su actividad.

Añade que las neuronas suelen estar activas durante un breve período de tiempo antes de entrar juntas en un estado de breve inactividad. Los estados activo e inactivo de las neuronas se alternan cada medio segundo.

Los investigadores comprobaron que las asociaciones entre las palabras de una lengua diferente a la propia escuchadas durante el sueño y su traducción, se memorizan inconscientemente cuando la traducción se repite durante el estado activo de las neuronas durante el sueño.

Por ejemplo, cuando los participantes en el experimento escucharon por sus auriculares las palabras “llave” o “elefante” mientras dormían, al despertar pudieron establecer correctamente que la llave designada en el otro idioma hacía referencia a algo pequeño y elefante a algo muy grande.

«Fue interesante observar que las áreas del cerebro especializadas en el lenguaje y el hipocampo, que sirven normalmente al aprendizaje consciente de una lengua, se activaron durante la recuperación del vocabulario aprendido durante el sueño, ya que estas estructuras favorecen la formación de recuerdos independientemente del estado de consciencia en el que se producen, ya sea el de inconsciencia durante el sueño, o el consciente estando despiertos”, explica Züst en un comunicado.
 

La formación de la memoria no requiere consciencia
 

Además de su relevancia práctica, el descubrimiento desafía las teorías actuales del sueño y de la memoria. La noción de sueño como un estado mental encapsulado, en el que estamos separados del entorno físico, ya no es sostenible, señalan los investigadores.
 

«Hemos podido refutar que el aprendizaje sofisticado sea imposible durante el sueño profundo», señala Ruch. Los resultados actuales subrayan una nueva noción teórica de la relación entre memoria y consciencia. «En qué medida y con qué consecuencias se puede utilizar el sueño profundo para la adquisición de nueva información será un tema de investigación en los próximos años», apunta Henke.

Referencia

Implicit Vocabulary Learning during Sleep Is Bound to Slow-Wave Peaks. M. A. Züst et al. Current Biology, 31 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.12.038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21