Tendencias21

Descubren el material natural más fuerte conocido

Los dientes de lapa podrían ser el material natural más fuerte conocido por el hombre, según un estudio de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido). Sería, por tanto, más fuerte que la seda de araña, considerada hasta ahora la sustancia natural más dura. Los dientes de las lapas contienen un duro mineral, la goethita.

Descubren el material natural más fuerte conocido

Los dientes de las lapas podrían ser el material natural más fuerte conocido por el hombre, según un nuevo estudio.

Investigadores de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) han descubierto que las lapas -pequeñas criaturas acuáticas parecidas a los caracoles con conchas cónicas- tienen dientes con estructuras biológicas tan fuertes que podrían ser copiadas para hacer coches, barcos y aviones en el futuro.

El estudio examinó el comportamiento mecánico a pequeña escala de los dientes de las lapas utilizando microscopía de fuerza atómica, un método utilizado para analizar materiales hasta el nivel atómico.

El profesor Asa Barber, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad, dirigió el estudio, y afirma en la nota de prensa : «La naturaleza es una maravillosa fuente de inspiración para estructuras con excelentes propiedades mecánicas. Todas las cosas que observamos a nuestro alrededor, como los árboles, las conchas de las criaturas del mar y los dientes de las lapas estudiados en este trabajo, se han desarrollado para ser eficaces».

«Hasta ahora», continúa, «pensábamos que la seda de araña era el material biológico más fuerte debido a su super-fuerza y ​​a sus aplicaciones potenciales desde para los chalecos antibalas hasta para la electrónica de computadoras, pero ahora hemos descubierto que los dientes de las lapas muestran una fuerza potencialmente mayor.»

Barber descubrió que los dientes contienen un duro mineral conocido como goethita (por Goethe), que se forma en la lapa a medida que ésta crece. «Las lapas necesitan dientes de alta resistencia para raspar superficies rocosas y recolectar algas para alimentarse cuando la marea está alta. Descubrimos que las fibras de goethita tienen el tamaño justo para formar una estructura compuesta resiliente».

«Este descubrimiento significa que las estructuras fibrosas que se encuentran en los dientes de las lapas podrían ser imitadas y utilizarse en aplicaciones de ingeniería de alto rendimiento como los coches de carreras de la fórmula 1, los cascos de los barcos y las estructuras de las aeronaves», señala. «Los ingenieros están siempre interesados ​​en hacer más fuertes estas estructuras para mejorar su rendimiento, o más ligeras para utilizar menos material.»

Sin importar el tamaño

La investigación también descubrió que los dientes de las lapas tienen la misma fuerza, sea cual sea su tamaño. «En general una estructura grande tiene un montón de defectos y puede romperse más fácilmente que una estructura más pequeña, que tiene menos defectos y es más fuerte. El problema es que la mayoría de las estructuras tienen que ser bastante grandes, por lo que son más débiles de lo que nos gustaría. Los dientes de las lapa rompen esta regla pues su fuerza es la misma sin importar el tamaño».

El material testado por Barber es casi 100 veces más delgado que el diámetro de un cabello humano, por lo que las técnicas usadas para romper una muestra no se han desarrollado hasta ahora mismo.

«Los métodos de prueba fueron importantes ya que necesitábamos romper el diente de lapa. El diente entero mide algo menos de un milímetro de largo, pero es curvo, por lo que la fuerza es dependiente tanto de la forma del diente como del material. Queríamos entender solamente la resistencia del material, así que tuvimos que cortar un volumen de material más pequeño.»

Encontrar diseños eficaces en la naturaleza y luego hacer estructuras basadas en estos diseños se conoce como bioinspiración. «La biología es una gran fuente de inspiración en el diseño de nuevas estructuras, pero con tantas estructuras biológicas a considerar, puede llevar tiempo descubrir cuál puede ser útil.» La investigación se publicó ayer en la revista Interface, de la Royal Society de Londres.

Referencia bibliográfica:

Asa H. Barber, Dun Lu, Nicola M. Pugno: Extreme strength observed in limpet teeth. Interface (2015). DOI: 10.1098/rsif.2014.1326.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21