Tendencias21

La ‘madre’ de todas las lenguas surgió en la estepa rusa hace 6.500 años

Las lenguas indoeuropeas constituyen la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. ¿De dónde proceden? A partir de datos de más de 150 lenguas, un equipo de lingüistas de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) ha establecido que el ‘ancestro’ se originó hace entre 5.500 y 6.500 años en la estepa del Ponto-Caspio, que se extiende desde Moldavia y Ucrania hasta Rusia y el oeste de Kazajistán. Por Marta Lorenzo.

La ‘madre’ de todas las lenguas surgió en la estepa rusa hace 6.500 años

Las lenguas indoeuropeas constituyen la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. A ellas pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional (unos 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas o el 45% de la población mundial).

¿De dónde proceden todos estos idiomas? La primera hipótesis sobre un origen común fue propuesta en la segunda mitad del siglo XVIII por el filólogo británico sir William Jones, quien notó similitudes entre cuatro de los idiomas conocidos más antiguos: el sánscrito, el latín, el griego y el persa.

El filólogo y lingüista alemán Franz Bopp apoyó posteriormente esta hipótesis, tras comparar sistemáticamente estas lenguas con otras, y encontrar múltiples cognados o términos con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética. Ese idioma común de origen ha sido denominado protoindoeuropeo, y se cree que fue hablado hace miles de años.

Un ancestro de miles de años

Ahora, un nuevo estudio ha aportado más información sobre cuándo y donde pudo ser usado. A partir de datos de más de 150 lenguas, un equipo de lingüistas de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) ha establecido que el ‘ancestro’ se originó hace entre 5.500 y 6.500 años en la estepa del Ponto-Caspio, que se extiende desde Moldavia y Ucrania hasta Rusia y el oeste de Kazajistán.

El hallazgo, publicado en la revista Lenguage, respaldaría la llamada ‘hipótesis de los kurganes’, propuesta en 1956 por la arqueóloga lituana Marija Gimbutas. Esta teoría, que  combinaba arqueología y lingüística, ubicó el origen de los pueblos hablantes del protoindoeuropeo en una sociedad protoindoeuropea temprana que existió en las estepas pónticas desde el V milenio al III milenio a. C.

Por otra parte, el nuevo estudio podría restar peso a otra teoría, que propone que el protoindoeuropeo se expandió mucho antes, unos 7.000 años a.C., y a partir de Anatolia (actual Turquía). Esta hipótesis, sin embargo, fue respaldada con otro estudio realizado en 2012. En él, observando palabras con orígenes comunes, investigadores de la Universidad de Auckland en Nueva Zelandala llegaron a la conclusión de que, efectivamente, las lenguas indoeuropeas emergieron en Turquía y se propagaron al mismo tiempo que la agricultura.

Reconstrucción de lenguajes que ya no existen

Los científicos de la Universidad de California en Berkeley alcanzaron sus conclusiones a partir del análisis de 200 conjuntos de palabras de lenguas indoeuropeas históricas y vivas, según informa la Linguistic Society of America.

Tras determinar la velocidad de transformación de estas palabras en el tiempo, y a través de un modelo estadístico, concluyeron que la tasa de cambio indicaba que las lenguas que en primer lugar usaron dichas palabras habrían empezado a divergir hace aproximadamente 6.500 años (datación que se aproxima a la de la teoría de Gimbutas).

La importancia del presente estudio radica en que es uno de las primeras investigaciones académicas cuantitativas que respaldan la hipóteisis de los Kurganes; aunque esta no es la primera vez que se usa la estadística para comprender la evolución de los lenguajes.

En 2013, por ejemplo, científicos de centros canadienses y estadounidenses también desarrollaron un sistema estadístico, en aquella ocasión para reconstruir protolenguajes. Lo que se buscaba era identificar los idiomas originales de las lenguas modernas.

Con él, se logró reproducir un conjunto de lenguas, a partir de una base de datos con más de 142.000 formas de palabras procedentes de 637 lenguas austronesias –del sudeste de Asia, el Pacífico y parte de Asia continental–.

La informática también se está convirtiendo en una interesante herramienta en este sentido. Con ella, por ejemplo, se ha logrado descifrar una de las lenguas fenicias más antiguas en dos horas. Fue con un software para cuyo diseño se partió de la base de que todo lenguaje está estrechamente relacionado con algún otro idioma. A partir de determinadas correlaciones, este programa fue capaz de generar mapas alfabéticos y traducciones de palabras con técnicas de inteligencia artificial.

Referencia bibliográfica:

Will Chang, Chundra Cathcart, David Hall, Andrew Garrett. Ancestry-constrained phylogenetic analysis supports the Indo-European steppe hypothesis. Lenguage (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente