Tendencias21

La ‘madre’ de todas las lenguas surgió en la estepa rusa hace 6.500 años

Las lenguas indoeuropeas constituyen la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. ¿De dónde proceden? A partir de datos de más de 150 lenguas, un equipo de lingüistas de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) ha establecido que el ‘ancestro’ se originó hace entre 5.500 y 6.500 años en la estepa del Ponto-Caspio, que se extiende desde Moldavia y Ucrania hasta Rusia y el oeste de Kazajistán. Por Marta Lorenzo.

La ‘madre’ de todas las lenguas surgió en la estepa rusa hace 6.500 años

Las lenguas indoeuropeas constituyen la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. A ellas pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional (unos 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas o el 45% de la población mundial).

¿De dónde proceden todos estos idiomas? La primera hipótesis sobre un origen común fue propuesta en la segunda mitad del siglo XVIII por el filólogo británico sir William Jones, quien notó similitudes entre cuatro de los idiomas conocidos más antiguos: el sánscrito, el latín, el griego y el persa.

El filólogo y lingüista alemán Franz Bopp apoyó posteriormente esta hipótesis, tras comparar sistemáticamente estas lenguas con otras, y encontrar múltiples cognados o términos con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética. Ese idioma común de origen ha sido denominado protoindoeuropeo, y se cree que fue hablado hace miles de años.

Un ancestro de miles de años

Ahora, un nuevo estudio ha aportado más información sobre cuándo y donde pudo ser usado. A partir de datos de más de 150 lenguas, un equipo de lingüistas de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) ha establecido que el ‘ancestro’ se originó hace entre 5.500 y 6.500 años en la estepa del Ponto-Caspio, que se extiende desde Moldavia y Ucrania hasta Rusia y el oeste de Kazajistán.

El hallazgo, publicado en la revista Lenguage, respaldaría la llamada ‘hipótesis de los kurganes’, propuesta en 1956 por la arqueóloga lituana Marija Gimbutas. Esta teoría, que  combinaba arqueología y lingüística, ubicó el origen de los pueblos hablantes del protoindoeuropeo en una sociedad protoindoeuropea temprana que existió en las estepas pónticas desde el V milenio al III milenio a. C.

Por otra parte, el nuevo estudio podría restar peso a otra teoría, que propone que el protoindoeuropeo se expandió mucho antes, unos 7.000 años a.C., y a partir de Anatolia (actual Turquía). Esta hipótesis, sin embargo, fue respaldada con otro estudio realizado en 2012. En él, observando palabras con orígenes comunes, investigadores de la Universidad de Auckland en Nueva Zelandala llegaron a la conclusión de que, efectivamente, las lenguas indoeuropeas emergieron en Turquía y se propagaron al mismo tiempo que la agricultura.

Reconstrucción de lenguajes que ya no existen

Los científicos de la Universidad de California en Berkeley alcanzaron sus conclusiones a partir del análisis de 200 conjuntos de palabras de lenguas indoeuropeas históricas y vivas, según informa la Linguistic Society of America.

Tras determinar la velocidad de transformación de estas palabras en el tiempo, y a través de un modelo estadístico, concluyeron que la tasa de cambio indicaba que las lenguas que en primer lugar usaron dichas palabras habrían empezado a divergir hace aproximadamente 6.500 años (datación que se aproxima a la de la teoría de Gimbutas).

La importancia del presente estudio radica en que es uno de las primeras investigaciones académicas cuantitativas que respaldan la hipóteisis de los Kurganes; aunque esta no es la primera vez que se usa la estadística para comprender la evolución de los lenguajes.

En 2013, por ejemplo, científicos de centros canadienses y estadounidenses también desarrollaron un sistema estadístico, en aquella ocasión para reconstruir protolenguajes. Lo que se buscaba era identificar los idiomas originales de las lenguas modernas.

Con él, se logró reproducir un conjunto de lenguas, a partir de una base de datos con más de 142.000 formas de palabras procedentes de 637 lenguas austronesias –del sudeste de Asia, el Pacífico y parte de Asia continental–.

La informática también se está convirtiendo en una interesante herramienta en este sentido. Con ella, por ejemplo, se ha logrado descifrar una de las lenguas fenicias más antiguas en dos horas. Fue con un software para cuyo diseño se partió de la base de que todo lenguaje está estrechamente relacionado con algún otro idioma. A partir de determinadas correlaciones, este programa fue capaz de generar mapas alfabéticos y traducciones de palabras con técnicas de inteligencia artificial.

Referencia bibliográfica:

Will Chang, Chundra Cathcart, David Hall, Andrew Garrett. Ancestry-constrained phylogenetic analysis supports the Indo-European steppe hypothesis. Lenguage (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21