Tendencias21

Descubren el mecanismo cerebral que evita la tentación

Investigadores canadienses han encontrado en el cerebro el botón “pausa” que nos permite no caer en la tentación de comer algo, como tomar un café o un postre, que no nos conviene. El descubrimiento ayudará a tratar la drogadicción y el estrés postraumático.

Descubren el mecanismo cerebral que evita la tentación

 Investigadores canadienses han encontrado en el cerebro el botón “pausa” que nos permite no caer en la tentación de comer algo, como tomar un café o un postre, que no nos conviene.

En un estudio, publicado en la revista Cerebral Cortex, un equipo de la Universidad Concordia de Canadá demuestra que la estimulación del córtex infralímbico puede inhibir la reacción a señales del entorno, induciéndonos por ejemplo a tomar algo dulce, según se informa en un comunicado.

La corteza infralímbica es una región cortical en la corteza prefrontal del cerebro que es importante en la inhibición tónica de las estructuras subcorticales y de las respuestas emocionales, como el miedo.

También desempeña un papel importante en la extinción, un procedimiento utilizado en psicología para hacer que una conducta desaparezca. Los investigadores comprobaron que el recuerdo de un proceso psicológico de extinción se forma y se conserva en la corteza infralímbica.

Los investigadores estudiaron el proceso de extinción en un modelo animal. Condicionaron a unas ratas de laboratorio a asociar breves ráfagas cortas de ruido blanco (que contiene todas las frecuencias de sonido) a un líquido azucarado.

Cuando las ratas comprendieron que, cada vez que sonaba el ruido blanco, aparecía el líquido azucarado, los investigadores las sometieron a un protocolo de aprendizaje de extinción que consistía en exponer de nuevo a las ratas a repetidas ráfagas de ruido blanco, sin que en esa ocasión apareciera líquido azucarado.

Los investigadores constataron que las ratas aprendieron a no reaccionar más al ruido blanco. Sin embargo, cuando se les dio una pequeña gota de líquido azucarado y se les puso de nuevo ruido blanco, las ratas volvieron a reaccionar al ruido blanco como antes, asociándolo al líquido azucarado.

Técnica optogenética

A continuación recurrieron a la optogenética: insertaron proteínas fotosensibles en las células del cerebro y las activaron durante las ráfagas de ruido blanco asociadas a la aparición del líquido azucarado.

Esta técnica les permitió amplificar la actividad de las neuronas de la corteza infralímbica durante la aparición del ruido blanco y descubrir que esas neuronas son las mismas que recuerdan que el ruido blanco no está asociado al líquido azucarado.

Así constataron que la activación inducida de la corteza infralímbica inhibe el regreso a la respuesta al ruido blanco que indicaba la llegada del líquido azucarado. Es como si el recuerdo formado durante el proceso de extinción, según el cual el ruido blanco no está relacionado con la gota de azúcar, hubiera sido reactivado.

Y comprobaron que los mecanismos cerebrales implicados en la capacidad de resistir a la tentación de hacer algo que en el fondo no deseamos, desempeñan también un papel clave en la adaptabilidad del comportamiento cuando cambian las circunstancias.

Tratamiento de drogadicción y estrés postraumático

Según los investigadores, este resultado confirma que esta parte del córtex cerebral desempeña un papel importante en la capacidad de inhibir la reacción a las señales ambientales que nos inducen a comportamientos no deseados, un campo poco explorado por la ciencia.

Esta investigación permitirá investigar futuros tratamientos susceptibles de incrementar la capacidad de las neuronas infralímbicas que inhiben la respuesta a estímulos ambientales y conseguir así el control de nuestras reacciones a esas “tentaciones”.

La extinción es un proceso psicológico fundamental presente en numerosos organismos, desde los gusanos a los seres humanos, pasando por ratones y ratas. Esta investigación aporta un significativo avance en el conocimiento de los procesos cerebrales implicados y permitirá alumbrar nuevos tratamientos para la drogadicción.

También podría beneficiar a personas con estrés postraumático, que con este sistema podrán evitar la reacción inevitable a recuerdos asociados a un trauma, concluyen los investigadores.

Referencia

Optogenetic Activation of the Infralimbic Cortex Suppresses the Return of Appetitive Pavlovian-Conditioned Responding Following Extinction. Franz R Villaruel et alia.  Cerebral Cortex. DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhx275  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21