Tendencias21
Descubren el mecanismo cerebral que regula la impulsividad

Descubren el mecanismo cerebral que regula la impulsividad

Un estudio estadounidense revela las neuronas responsables de detener comportamientos y reacciones repetitivas que pueden ser perjudiciales. Regulan la impulsividad, los movimientos inapropiados y otras conductas nocivas.

Un grupo de neuronas localizadas en el núcleo subtalámico son responsables de detener acciones repetitivas e inapropiadas, y nos permiten adaptarnos a una nueva realidad cuando es imprescindible cambiar de plan. Además, regulan la impulsividad y otras conductas nocivas ligadas a enfermedades neurodegenerativas.

Estas neuronas fueron identificadas por primera vez en humanos por especialistas del Cedars-Sinai Medical Center de Estados Unidos. Según una nota de prensa, están encargadas de dar al organismo “señales de parada” para que deje de realizar acciones que, aunque estaban planificadas de antemano, se han vuelto repetitivas y pueden ser negativas en un contexto determinado.

En otras palabras, las neuronas ubicadas en el núcleo subtalámico nos avisan cuando es necesario modificar comportamientos para adaptarnos a los cambios.

Además, tienen un papel vital en el control de los movimientos físicos inapropiados y de las reacciones impulsivas, dos aspectos directamente relacionados con las enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo el Parkinson.

Fenómenos vinculados

De acuerdo a los científicos, la incapacidad para detener ciertos movimientos y la impulsividad o falta de control de determinadas emociones, son dos manifestaciones habituales en las personas con patologías mentales que, en función de los resultados de esta investigación, tendrían una estrecha relación con las neuronas descubiertas.

Para Adam Mamelak, uno de los científicos responsables del estudio, publicado en la revista Neuron, “tanto las investigaciones y teorías previas como el trabajo realizado en este estudio, nos indican que la incapacidad para detenerse y la impulsividad se encuentran claramente relacionadas. Existen fuertes razones para creer que las neuronas que descubrimos regulan mecanismos comunes que vinculan ambos fenómenos”, destacó.

De esta manera, el proceso cerebral subyacente para detener acciones inapropiadas y manejar la impulsividad se encontraría condicionado por la actividad de estas neuronas.

Neuronas en acción

Para concretar el descubrimiento, los investigadores del Cedars-Sinai estudiaron a pacientes con enfermedad de Parkinson que habían recibido implantes de estimulación cerebral profunda.

Los científicos introdujeron electrodos en los ganglios basales, una región del cerebro dedicada al control motor y que también participa en la moderación de las conductas emocionales.

Allí descubrieron que en un sector específico de los ganglios basales, el núcleo subtalámico, un grupo de neuronas indicaban la necesidad de «detener» una acción o conducta ya iniciada e inapropiada.

Las mencionadas neuronas se activaban casi de inmediato ante los estímulos indicados, mostrando que existe en el cerebro un mecanismo que regula las acciones físicas y las conductas emocionales inapropiadas.

Precisamente los defectos en ese mecanismo serían la causa principal de los movimientos repetitivos y la impulsividad, que aparecen en distintos momentos en las personas afectadas con enfermedades neurodegenerativas.

¿Nuevos tratamientos?

Para Clayton Mosher, autor principal del estudio, “aunque se ha planteado desde siempre la hipótesis de la existencia de neuronas que controlan estas acciones y conductas en un área particular del cerebro, nunca se habían observado en acción en humanos. Allí radica el principal avance de nuestro estudio”, expresó.

Vale recordar que los enfermos de Parkinson y otras patologías neurodegenerativas presentan una compleja combinación de síntomas: imposibilidad de detener ciertos movimientos, problemas para realizar otros e inconvenientes con el control de las emociones o impulsividad.

El hallazgo de estas neuronas y del mecanismo cerebral relacionado podría abrir el camino hacia nuevas y superadoras alternativas de tratamiento. Además, este estudio también podría aportar información de importancia para entender aspectos relacionados con las acciones, las conductas y las emociones en personas sanas.

Referencia

Distinct roles of dorsal and ventral subthalamic neurons in action selection and cancellation. Clayton P. Mosher, Adam Mamelak et al. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.12.025

Foto: engin akyurt en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21