Tendencias21
El cerebro tiene dos centros de belleza

El cerebro tiene dos centros de belleza

El cerebro procesa de diferente forma la belleza que experimentamos cuando vemos la cara de una persona, de la que percibimos cuando contemplamos una obra de arte. La primera nos produce una satisfacción inmediata, la segunda a medio plazo. La belleza es universal como concepto y particular como percepción.

Las neurociencias no han encontrado todavía una base neuronal común que explique la experiencia de la belleza, pero han determinado que el cerebro procesa de forma diferente la percepción de una cara que la de una obra de arte.

Esa enigmática experiencia ha sido estudiada históricamente, tanto desde la filosofía (estética) y desde la historia, como desde la sociología y la psicología social, sin que todavía hayamos alcanzado una definición concluyente de lo que es la belleza.

El gran filósofo occidental Tomás de Aquino (1225-1274) definió la belleza como aquello que agrada a la vista. Edmund Burke (1729-1797), filósofo anglo-irlandés, definió la belleza, unos 500 años después de Aquino, como una cualidad de los cuerpos que obra maquinalmente en el espíritu humano por medio de los sentidos.

Además de definir la belleza, tanto desde la ciencia como desde la filosofía hemos intentado comprender la fascinante experiencia que nos emociona y atrae, ya sea a través de la música, la pintura o escultura, o a través del mundo de las ideas, de las formas o del movimiento.

Para penetrar en ese misterio, durante las dos últimas décadas  los neurocientíficos han tratado de determinar si existe una base neuronal común de la experiencia de la belleza: aunque no la han encontrado, han averiguado algunas cosas.

¿Cuestión de corteza?

En 2011, científicos del University College de Londres, en el Reino Unido, descubrieron que la percepción de la belleza es posible gracias a la activación de una región situada en la zona delantera del encéfalo, concretamente en la corteza orbitofrontal medial, relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones.

Esta región del encéfalo “se enciende” cuando se experimenta algo bello, como una pintura o una pieza musical, señalaron en un artículo publicado en PLOS ONE.

Desde entonces, la evidencia empírica de una base neuronal común de diferentes formas de belleza no ha sido concluyente y esa sensación perdura todavía en el ámbito de las neurociencias.

Dos centros de belleza

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Tsinghua, China, dirigida por el profesor Hu Chuan-Peng, ha penetrado un poco más en este misterio.

Según esta investigación, en el cerebro tenemos al menos dos “centros de belleza”, uno especializado en la belleza que observamos en los rostros de otras personas, y el otro especializado en la belleza que podemos apreciar en las obras de arte.

El descubrimiento, aunque relevante, no disipa el carácter enigmático que tiene para las neurociencias la experiencia de la belleza, destacan los autores de esta investigación.

El estudio se desarrolló estudiando imágenes cerebrales de 1.000 personas, recogidas en una serie de artículos previos ya publicados, con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años.

Metanálisis

Ninguna de esas personas era experta en arte, pero se analizaron sus reacciones cerebrales ante pinturas, esculturas, videos de arquitectura y danza artística, así como sus respuestas neuronales a la contemplación de rostros de otras personas.

Después de revisar todos los estudios, los investigadores se centraron en los datos de 49 de ellos, que representan reacciones neuronales de 982 participantes.

Los investigadores llevaron a cabo comparaciones estadísticas de los datos registrados mediante una técnica de metanálisis llamada «estimación de probabilidad de activación» (ALE).

Esta técnica les permitió rastrear patrones de actividad cerebral en las personas que miraban algo bello, ya fueran expresiones artísticas como rostros humanos: luego combinaron datos para ver si surgían coincidencias consistentes.

Las caras, mejor

Lo primero que apreciaron es que mirar caras bellas activa varias partes del cerebro: la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC), implicada en la toma de decisiones emocionales, la corteza cingulada anterior pregenual (funciones ejecutivas), así como el estriado ventral izquierdo, también conocido como centro universal de la motivación.

Estas regiones permanecen indiferentes cuando las personas miran obras de arte, si bien en ese momento se registra una mayor actividad neuronal en la corteza prefrontal medial anterior (aMPFC), relacionada con las respuestas emocionales.

Para los investigadores, esa diferente reacción cerebral ante una misma experiencia de belleza, puede explicarse porque la contemplación de un rostro o de una obra de arte activa de distinta forma el sistema de recompensa del cerebro.

Eso significaría, según los autores, que cuando miramos la cara de otra persona que nos parece hermosa, la percepción es tratada por nuestro cerebro como “recompensas primarias”, porque pueden producir satisfacción a corto plazo.

Sin embargo, cuando contemplamos un cuadro o una obra de arte, el cerebro procesa la percepción de manera diferente, como “recompensa secundaria”, porque la satisfacción experimentada es de otra naturaleza: más profunda y dilatada en el tiempo que requeire un procesamiento de alto nivel.

Belleza universal y particular

La conclusión que puede extraerse de esta investigación es que, para el cerebro, la belleza de un rostro no es lo mismo que la belleza de una pintura o una escultura.

Y no le falta razón, ambas experiencias nos fascinan, pero no es menos cierto que las experimentamos de diferente forma.

Puede por ello que la belleza tenga todavía algo más fascinante: es universal como concepto y particular como percepción, todo a la vez. Y el cerebro lo sabe, aunque hasta ahora no nos hayamos dado cuenta.

Referencia

Seeking the “Beauty Center” in the Brain: A Meta-Analysis of fMRI Studies of Beautiful Human Faces and Visual Art. Hu Chuan-Peng, et al. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, volume 20, pages 1200–1215(2020). DOI :https://doi.org/10.3758/s13415-020-00827-z

Imagen superior : Glauco Gianoglio en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21