Tendencias21
Descubren el mecanismo molecular que propicia los comportamientos colectivos

Descubren el mecanismo molecular que propicia los comportamientos colectivos

Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ha registrado, por primera vez de manera simultánea, los comportamientos de células individuales y de poblaciones celulares, estableciendo el mecanismo que hace que dichas poblaciones se comporten de forma sincronizada. La importancia del descubrimiento radica en que ayudará a entender cómo se producen los comportamientos colectivos celulares que dan lugar a diferentes órganos y, en última instancia, cómo se desarrollan los comportamientos colectivos de las especies animales. Por Yaiza Martínez.

Descubren el mecanismo molecular que propicia los comportamientos colectivos

Científicos de la Universidad de Princeton han desvelado un mecanismo celular que podría desvelar el misterio de los comportamientos colectivos de las especies, que hace que éstas vuelen en grupo, en el caso de los pájaros; se acumulen en bancos, en el caso de los peces o formen enjambres, en el caso de las abejas, entre otros ejemplos.

Durante mucho tiempo, los especialistas se han preguntado qué procesos se dan en células y moléculas para que se produzca esta sorprendente coordinación entre animales, insectos y organismos de todas las clases.

Una investigación dirigida por Thomas Gregor, profesor de física de la Universidad de Princeton, ha revelado ahora que este comportamiento colectivo tiene su origen en un nivel celular: en células individuales que, al entrar en contacto con un agente químico externo, se activan provocando una reacción celular en cadena o un comportamiento en grupo.

Reacción individual y sincronizada

Según publica la Universidad de Princeton en un comunicado, la demostración de este fenómeno ha sido realizada con las células de un tipo de ameba.

En estas células individuales se provocó una actividad que dio lugar posteriormente al movimiento coordinado con otras células, utilizando un nucleótido (una molécula orgánica) conocido como adenosina monofosfato cíclico (AMPc) para provocar una modificación de los parámetros del entorno celular.

Dicha modificación dio lugar a reacciones concretas en las células individuales, que a su vez produjeron una reacción en otras células y una sincronización de los grupos de células.

El AMPc se encuentra por todas partes en la naturaleza y funciona en las rutas de transducción de la señal en las células como respuesta a un estímulo externo o interno, regulando ciertas actividades celulares, como la producción de proteínas.

Dada la ubicuidad del AMPc, los científicos de Princeton creen que los resultados obtenidos tendrían implicaciones para el comportamiento colectivo de las células de otras especies, y no sólo de las amebas.

Sería el caso, por ejemplo, de los procesos que hacen que los glóbulos blancos de la sangre humana se concentren en los nódulos linfáticos o que las células desarrollen órganos distintos.

Señal que provoca el movimiento colectivo

En un artículo publicado por la revista Science, los investigadores explican que midieron las concentraciones del AMPc y registraron sus efectos por vez primera de manera simultánea, en células vivas individuales y grupos de células de una especie de ameba social conocida como Dictyostelium discoideum.

Según los científicos, cuando la cantidad de AMPc situado alrededor de una célula individual alcanzó cierto nivel crítico, dicha célula comenzó a palpitar rítmicamente, liberando más sustancias químicas a su entorno, lo que a su vez propició que otras células también palpitaran.

Este efecto se extendió a toda la población celular. En última instancia, las células se formaron en sincronía unas con otras y se movieron juntas, en masa.

Gregor señala que ésta es la primera vez que se ha podido demostrar este mecanismo a nivel de las células individuales y de los grupos celulares simultáneamente, lo que supone un importante avance.

Saber si existe una señal que provoca el movimiento colectivo, es como saber qué señales están provocando que las células den lugar a unidades especializadas, como un corazón o un hígado. Asimismo, estos resultados permitirán comprender mejor qué lleva a un grupo de células a desarrollar comportamientos específicos.

De las células a los organismos

Los científicos estudiaron el comportamiento de las células de las amebas Dictyostelium utilizando un sensor óptico, con el que detectaron los niveles de AMPc presentes en cada una de las células individuales de las amebas (el sensor cambia de color en función de las concentraciones: azul para las altas y amarillo para las bajas). Este sensor fue combinado con el uso de potentes microscopios.

Con ambas herramientas, simultáneamente también se pudo rastrear las concentraciones de AMPc en las poblaciones celulares.

El sistema permitió a los científicos, por tanto, ver por vez primera, a tiempo real, el inicio de los comportamientos colectivos que propiciaron la formación de grupos celulares y relacionar estos comportamientos directamente con el nivel molecular de los mecanismos de señalización celular.

Hasta ahora, muchos estudios, se habían centrado bien en el comportamiento de las células individuales bien en las propiedades globales de las poblaciones celulares, en lugar de estudiar las interacciones entre células y grupos. Según Gregor, lo que se debe identificar ahora son las interacciones colectivas y sus mecanismos de señalización a un nivel sistémico.

Por un lado, los científicos necesitan comprender cómo las propiedades cooperativas de los grupos difieren de las características de las células individuales. Por otra parte, también se necesita saber cómo las acciones dentro de una sola célula generan un comportamiento comunitario.

Todo este conocimiento servirá para entender qué sucede a nivel molecular y celular para que, posteriormente, se produzca la coordinación a otro nivel: el de los grupos de animales, insectos y organismos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente