Tendencias21
Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro

Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro

Investigadores suizos han descubierto cómo se construye la visión, desde la retina hasta el cerebro, y decodificado los mecanismos genéticos que controlan las neuronas del sistema visual. Un impulso a la medicina ocular regenerativa.

Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro

Investigadores suizos han decodificado los mecanismos genéticos que controlan las neuronas del sistema visual y observado los primeros pasos en la construcción de la visión, allanando así el camino para la medicina ocular regenerativa.

Al observar los primeros pasos de este complejo proceso, los investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL), han identificado los programas genéticos que rigen el nacimiento, por un lado, de los diferentes tipos de células de la retina y, en segundo lugar, su conexión con la ubicación exacta del cerebro donde estas células pueden realizar su tarea.

Además, el descubrimiento de varios genes que regulan la transmisión de señales permite considerar la posibilidad de dar un impulso a la regeneración del nervio óptico en caso de enfermedad neurodegenerativa. Los resultados se publican en la revista Development.

El sistema visual de los mamíferos está formado por diferentes tipos de neuronas, cada una de las cuales tiene que encontrar su lugar para que el cerebro pueda transformar en imágenes los estímulos recibidos por el ojo.

Existen los fotorreceptores, que detectan la luz, las neuronas del nervio óptico, que envían la información al cerebro, las células de las redes cerebrales, responsables de formar imágenes, y las interneuronas, que aseguran las conexiones entre las otras células.

Todas estas neuronas proceden de células progenitoras que, aún no diferenciadas durante las fases iniciales del desarrollo embrionario, son capaces de dar lugar a las diferentes categorías de neuronas especializadas.

Dinámica de expresión génica

Para comprender mejor el desarrollo exacto de este mecanismo e identificar los genes que funcionan durante la construcción de la retina, los investigadores estudiaron la dinámica de la expresión génica en células individuales.

«Para rastrear la actividad de los genes en las células y comprender la especificación temprana de las neuronas de la retina, hemos secuenciado más de 6.000 células durante el desarrollo de la retina para realizar análisis bioinformáticos a gran escala», explica Quentin Lo. Giudice, primer autor de este artículo, en un comunicado.

Los investigadores estudiaron el comportamiento de las células progenitoras durante el ciclo celular, y luego durante su diferenciación gradual. Luego, cartografiaron con mucha precisión los diferentes tipos de células de la retina en desarrollo, así como los cambios genéticos que ocurren durante las primeras etapas de este proceso.

«Más allá de su edad, es decir, del momento de la vida embrionaria en que se generaron, la diversidad de neuronas proviene de su posición en la retina, que las predestina a un objetivo específico en el cerebro», explica Pierre Fabre, director de esta investigación.

Segundo análisis

A continuación, los investigadores realizaron un segundo análisis a partir de lo que ya se sabe sobre los mecanismos de la visión: si el ojo derecho se conecta esencialmente con el hemisferio izquierdo del cerebro, y viceversa, una pequeña fracción de las neuronas en el ojo derecho hace conexiones también con hemisferio derecho del cerebro.

De hecho, todas las especies con dos ojos con un campo visual que se superpone, como los mamíferos, deben poder mezclar información de ambos ojos en la misma parte del cerebro. Esta agrupación posibilita la visión binocular, que permite percibir profundidades o distancias.

«Conociendo este fenómeno, etiquetamos las células individualmente para rastrear cada una de ellas a medida que progresaban hasta su posición final en el sistema visual», dice Quentin Lo Giudice.

Tres descubrimientos

Al comparar la diversidad genética de estas dos poblaciones neuronales, los investigadores descubrieron 24 genes que podrían desempeñar un papel clave en la visión tridimensional. También identificaron las moléculas que guían a las neuronas cuando salen de la retina a través del nervio óptico para que encuentren el camino correcto hacia su especialización.

Asimismo descubrieron que estas mismas moléculas podrían permitir el crecimiento inicial de axones, la parte de las neuronas que transmite señales eléctricas a las sinapsis y, por lo tanto, aseguran el paso de información de una neurona a otra, así como a los veinte genes que controlan este proceso. Este descubrimiento es prometedor para la medicina regenerativa.

«Si el nervio óptico se corta o daña, después del glaucoma, por ejemplo, podríamos imaginar reactivar estos genes que generalmente están activos solo durante la fase de desarrollo embrionario». Al estimular el crecimiento de los axones, podríamos permitir que las neuronas permanezcan conectadas y sobrevivan», explica Pierre Fabre.

Aunque las capacidades de regeneración de las neuronas son muy bajas, existen y se deben encontrar técnicas para fomentar su desarrollo, señalan los investigadores.

La estimulación genética de la médula espinal dañada después de un accidente se basa en la misma idea y está comenzando a mostrar sus primeros éxitos, toda una esperanza adicional para la regeneración de las neuronas ópticas.

Referencia

Single-cell transcriptional logic of cell-fate specification and axon guidance in early-born retinal neurons. Quentin Lo Giudice et al. Development 2019 146: dev178103. DOI:10.1242/dev.178103 Published 9 September 2019
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21