Tendencias21
Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro

Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro

Investigadores suizos han descubierto cómo se construye la visión, desde la retina hasta el cerebro, y decodificado los mecanismos genéticos que controlan las neuronas del sistema visual. Un impulso a la medicina ocular regenerativa.

Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro

Investigadores suizos han decodificado los mecanismos genéticos que controlan las neuronas del sistema visual y observado los primeros pasos en la construcción de la visión, allanando así el camino para la medicina ocular regenerativa.

Al observar los primeros pasos de este complejo proceso, los investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL), han identificado los programas genéticos que rigen el nacimiento, por un lado, de los diferentes tipos de células de la retina y, en segundo lugar, su conexión con la ubicación exacta del cerebro donde estas células pueden realizar su tarea.

Además, el descubrimiento de varios genes que regulan la transmisión de señales permite considerar la posibilidad de dar un impulso a la regeneración del nervio óptico en caso de enfermedad neurodegenerativa. Los resultados se publican en la revista Development.

El sistema visual de los mamíferos está formado por diferentes tipos de neuronas, cada una de las cuales tiene que encontrar su lugar para que el cerebro pueda transformar en imágenes los estímulos recibidos por el ojo.

Existen los fotorreceptores, que detectan la luz, las neuronas del nervio óptico, que envían la información al cerebro, las células de las redes cerebrales, responsables de formar imágenes, y las interneuronas, que aseguran las conexiones entre las otras células.

Todas estas neuronas proceden de células progenitoras que, aún no diferenciadas durante las fases iniciales del desarrollo embrionario, son capaces de dar lugar a las diferentes categorías de neuronas especializadas.

Dinámica de expresión génica

Para comprender mejor el desarrollo exacto de este mecanismo e identificar los genes que funcionan durante la construcción de la retina, los investigadores estudiaron la dinámica de la expresión génica en células individuales.

«Para rastrear la actividad de los genes en las células y comprender la especificación temprana de las neuronas de la retina, hemos secuenciado más de 6.000 células durante el desarrollo de la retina para realizar análisis bioinformáticos a gran escala», explica Quentin Lo. Giudice, primer autor de este artículo, en un comunicado.

Los investigadores estudiaron el comportamiento de las células progenitoras durante el ciclo celular, y luego durante su diferenciación gradual. Luego, cartografiaron con mucha precisión los diferentes tipos de células de la retina en desarrollo, así como los cambios genéticos que ocurren durante las primeras etapas de este proceso.

«Más allá de su edad, es decir, del momento de la vida embrionaria en que se generaron, la diversidad de neuronas proviene de su posición en la retina, que las predestina a un objetivo específico en el cerebro», explica Pierre Fabre, director de esta investigación.

Segundo análisis

A continuación, los investigadores realizaron un segundo análisis a partir de lo que ya se sabe sobre los mecanismos de la visión: si el ojo derecho se conecta esencialmente con el hemisferio izquierdo del cerebro, y viceversa, una pequeña fracción de las neuronas en el ojo derecho hace conexiones también con hemisferio derecho del cerebro.

De hecho, todas las especies con dos ojos con un campo visual que se superpone, como los mamíferos, deben poder mezclar información de ambos ojos en la misma parte del cerebro. Esta agrupación posibilita la visión binocular, que permite percibir profundidades o distancias.

«Conociendo este fenómeno, etiquetamos las células individualmente para rastrear cada una de ellas a medida que progresaban hasta su posición final en el sistema visual», dice Quentin Lo Giudice.

Tres descubrimientos

Al comparar la diversidad genética de estas dos poblaciones neuronales, los investigadores descubrieron 24 genes que podrían desempeñar un papel clave en la visión tridimensional. También identificaron las moléculas que guían a las neuronas cuando salen de la retina a través del nervio óptico para que encuentren el camino correcto hacia su especialización.

Asimismo descubrieron que estas mismas moléculas podrían permitir el crecimiento inicial de axones, la parte de las neuronas que transmite señales eléctricas a las sinapsis y, por lo tanto, aseguran el paso de información de una neurona a otra, así como a los veinte genes que controlan este proceso. Este descubrimiento es prometedor para la medicina regenerativa.

«Si el nervio óptico se corta o daña, después del glaucoma, por ejemplo, podríamos imaginar reactivar estos genes que generalmente están activos solo durante la fase de desarrollo embrionario». Al estimular el crecimiento de los axones, podríamos permitir que las neuronas permanezcan conectadas y sobrevivan», explica Pierre Fabre.

Aunque las capacidades de regeneración de las neuronas son muy bajas, existen y se deben encontrar técnicas para fomentar su desarrollo, señalan los investigadores.

La estimulación genética de la médula espinal dañada después de un accidente se basa en la misma idea y está comenzando a mostrar sus primeros éxitos, toda una esperanza adicional para la regeneración de las neuronas ópticas.

Referencia

Single-cell transcriptional logic of cell-fate specification and axon guidance in early-born retinal neurons. Quentin Lo Giudice et al. Development 2019 146: dev178103. DOI:10.1242/dev.178103 Published 9 September 2019
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)