Tendencias21
Descubren la hoja de ruta del crecimiento del cáncer

Descubren la hoja de ruta del crecimiento del cáncer

Investigadores alemanes han descubierto la hoja de ruta del crecimiento del cáncer para diseminarse por el cuerpo. Ahora es posible elaborar un mapa de riesgo que hará más precisa la extirpación quirúrgica de tumores.

Descubren la hoja de ruta del crecimiento del cáncer

Investigadores de la Universidad de Leipzig y del Hospital de la Universidad de Leipzig (UKL) han descubierto que el crecimiento tumoral y la invasión de tejidos por las células cancerosas pueden predecirse en función de la distancia ontogenética entre los tejidos.

Las simulaciones de patrones de diseminación tumoral y el análisis de datos patológicos arrojan resultados que contradicen la suposición dominante hasta ahora de que los tumores se diseminan aleatoriamente y por igual en todas las direcciones. Los resultados se publican en «Scientific Reports».

«Nuestro resultado proporciona a los cirujanos una hoja de ruta para la extirpación quirúrgica de tumores, brindando a los pacientes una oportunidad mucho mayor de supervivencia, reduciendo la probabilidad de recaída y minimizando la morbilidad operatoria», explica Hans Kubitschke, coautor de la publicación, en un comunicado.

Metodología

En su investigación, los científicos utilizaron datos patológicos de más de 500 casos y simulaciones por ordenador de la diseminación tumoral y comprobaron que el potencial de crecimiento del cáncer de cuello uterino no es el mismo en todas las direcciones.

También observaron que la probabilidad de diseminación varía mucho entre las diferentes estructuras anatómicas inmediatas al cuello uterino.

Algunas estructuras anatómicas, por ejemplo, del tejido de la vejiga urinaria, se vieron significativamente afectadas con mayor frecuencia que otras, como el uréter y el recto.

«Existe una conexión entre la probabilidad de infiltración y la ontogenia de los tejidos, los denominados compartimentos: los que exhiben una menor distancia ontogenética al cuello uterino tienen más probabilidades de ser infiltrados por el tumor que los tejidos de mayor distancia ontogenética», explica Benjamin Wolf, también autor de la investigación.

Mapa de riesgo para el cáncer

Según los investigadores, este descubrimiento proporciona una base para comprender y predecir la propagación local del cáncer cervical, y la caracterización ontogenética del tejido probablemente pueda servir como un «mapa de riesgo» para el crecimiento local del cáncer.

«Conociendo el origen embriológico de cualquier tejido en el que surge el cáncer, se puede derivar una probabilidad relativa de que diferentes tejidos adyacentes sean infiltrados por las células tumorales», explica otro de los autores, Josef Alfons Käs.

En teoría, la extirpación quirúrgica de los tumores, por lo tanto, podría adaptarse con precisión al tejido en peligro de extinción.

En el futuro, este conocimiento podría ayudar a reducir las tasas de mortalidad en pacientes sometidos a cirugía tumoral al evitar el tejido de bajo riesgo al tiempo que mejora el control local del tumor.

Referencia

Roadmap to Local Tumour Growth: Insights from Cervical Cancer. Hans Kubitschke et al. Scientific Reports, volume 9, Article number: 12768 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-019-49182-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21