Tendencias21

Descubren el patrón cerebral que nos hace creativos

Una nueva investigación ha descubierto el patrón cerebral que nos hace creativos. Implica a tres regiones cerebrales diferentes que sólo se conectan entre sí cuando somos creativos. El descubrimiento permite determinar el nivel de creatividad de una persona y revela que la creatividad no es cuestión de hemisferios.

Descubren el patrón cerebral que nos hace creativos

Una nueva investigación ha podido determinar cuáles son las regiones del cerebro involucradas en el pensamiento creativo. Ha descubierto un patrón específico de conectividad que se relaciona con las respuestas más creativas del cerebro.

Al descubrir ese patrón, los investigadores han comprobado incluso que es posible predecir la creatividad de una persona en función de las conexiones que tenga entre las regiones cerebrales implicadas en el pensamiento creativo. Los resultados se publican en PNAS.

Las regiones cerebrales implicadas en los procesos creativos son tres subredes conocidas como la red neuronal por defecto, la red de función ejecutiva y la red de relevancia. Todas estas regiones cerebrales desempeñan un papel clave en el pensamiento creativo, según esta investigación.

La red neuronal por defecto está involucrada en la memoria y en la simulación mental, por lo que juega un papel importante en procesos como la divagación mental, la imaginación y el pensamiento espontáneo.

En términos de creatividad, esta región es importante para la lluvia de ideas, señalan los investigadores. Cuando nos inspiramos en algo nuevo, las otras redes relacionadas con la creatividad se conectan entre sí.

La red de relevancia detecta la información importante para la creatividad, tanto en el entorno de la persona como a nivel del sujeto, y clasifica las ideas que surgen de la red neuronal. Por último, la red de control ejecutivo ayuda a las personas a concentrarse en ideas útiles para la creatividad y a descartar aquellas que no funcionan.

Es la sincronización de estos tres sistemas lo que es importante para la creatividad, señalan los investigadores. Se produce cuando las personas que tienen un pensamiento flexible generan ideas creativas.

Este proceso involucra a las tres subredes neuronales citadas y las alinea en una misma actividad, a pesar de que normalmente nunca trabajan juntas. Sólo colaboran cuando se producen los procesos creativos.

Cableados de otra manera

Lo que esto demuestra es que el cerebro creativo está cableado de forma diferente a los cerebros de otras personas, señala Roger Beaty, primer autor del estudio, en un comunicado.

Otro resultado de esta investigación es que el patrón cerebral creativo permite descubrir, usando modelos predictivos, la intensidad creativa de una persona, ya que midiendo la fuerza de las conexiones de las indicadas regiones cerebrales, se puede estimar la originalidad de las ideas propuestas por una mente creativa.

Por último, Beaty dijo que espera que el estudio disipe algunos mitos sobre la creatividad y de dónde viene. «Una cosa que espero que este estudio haga es disipar el mito del cerebro izquierdo versus el derecho en el pensamiento creativo», añade.

Otra investigación anterior, de la que informamos en un artículo, ya estableció el año pasado  que la creatividad no depende tanto del hemisferio cerebral derecho como de la intensidad de conexiones entre ambos hemisferios. Ese estudio señaló asimismo que aquel descubrimiento puede usarse para predecir la probabilidad de que una persona sea altamente creativa basándose simplemente en el análisis de la estructura de su red cerebral.

«Este es un esfuerzo de todo el cerebro». Tampoco está claro que esto no se pueda modificar con algún tipo de entrenamiento. «No es algo que tienes o no lo tienes», concluye Beaty.

Para identificar la red cerebral involucrada en la creatividad, Beaty y sus colegas reunieron un total de 163 voluntarios, y utilizaron la tecnología de resonancia magnética funcional (fMRI) para escanear sus cerebros mientras trataban de concebir ideas creativas para objetos cotidianos, como un ladrillo, un cuchillo o una cuerda.

Referencia
Robust prediction of individual creative ability from brain functional connectivity. PNAS 2018 January, 115 (5) 1087-1092. https://doi.org/10.1073/pnas.1713532115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21