Tendencias21

Un estudio confirma que el lenguaje de la música es universal

Existe un sustrato musical común que trasciende a todas las culturas, lo que confirma que el lenguaje de la música es universal, ha comprobado una investigación. Podemos reconocer una nana o una canción romántica de cualquier cultura en sólo 14 segundos. Y además nos despiertan las mismas emociones.

Un estudio confirma que el lenguaje de la música es universal

Las canciones básicas de una cultura, como las bailables, las que duermen a los bebés o las románticas, tienden a parecerse entre sí independientemente de la cultura original, por lo que las personas que las oyen pueden identificarlas con sólo un clip de 14 segundos, ha descubierto un estudio sobre las músicas de 60 países diferentes.

El resultado de este estudio, publicado en Current Biology, confirma que el lenguaje de la música es universal: es consistente con la existencia de vínculos universales entre la forma y la función en la música vocal, señalan los investigadores.

«A pesar de la asombrosa diversidad de música influenciada por innumerables culturas y disponible para el hombre moderno, nuestra naturaleza humana puede ser la base de estructuras musicales básicas que trascienden las diferencias culturales», explica uno de los autores, Samuel Mehr, de la Universidad de Harvard, en un comunicado.

«Demostramos que nuestra psicología produce patrones fundamentales en la canción que trascienden nuestras profundas diferencias culturales», agrega Manvir Singh, otro de los autores de la investigación. «Esto sugiere que nuestras respuestas emocionales y conductuales a los estímulos estéticos son notablemente similares en poblaciones ampliamente divergentes».

Música y cultura

Muchas personas creen que la música está conformada principalmente por la cultura, lo que les lleva a cuestionar la relación entre forma y función en la música, dice Singh. Esta investigación indica que esto no es realmente así: hay un sustrato musical común que trasciende a todas las culturas.

En un  primer experimento, el equipo de Mehr y Singh pidió a 750 usuarios de Internet distribuidos en 60 países que escucharan breves fragmentos de canciones de 14 segundos. Las canciones fueron seleccionadas aleatoriamente de 86 sociedades predominantemente minoritarias, incluyendo cazadores-recolectores, pastores y agricultores de subsistencia. Esas canciones también abarcaron una amplia gama de áreas geográficas diseñadas para reflejar una amplia muestra de las culturas humanas.

Después de escuchar cada extracto, los participantes respondieron a seis preguntas que indicaban sus percepciones de la función de cada canción en una escala de seis puntos. Esas preguntas evaluaban el grado en que los oyentes creían que cada canción se usaba, bien para bailar, para dormir a un bebé,  para curar enfermedades, para expresar amor a otra persona,  para llorar los muertos, o bien para contar una historia.

En el experimento, sin embargo, no se incluyó ninguna canción para el duelo o para contar una historia. Estas respuestas se incluyeron para desorientar a los oyentes, dándoles a entender que había más de cuatro tipos de canciones que debían reconocer.
 

26.000 clips musicales

En total, los participantes escucharon más de 26.000 clips musicales y proporcionaron más de 150.000 calificaciones (seis por canción). Los resultados ponen de manifiesto que, a pesar de la falta de familiaridad de los participantes con las sociedades representadas, el muestreo aleatorio de cada extracto, su corta duración y la enorme diversidad de esta música, las clasificaciones demostraron una fiabilidad precisa acerca de lo que representaban las canciones en cada cultura.

En un segundo experimento diseñado para explorar las posibles formas en que las personas determinan la función de una canción, los investigadores pidieron a otros 1.000 usuarios de Internet de Estados Unidos y la India que calificaran los extractos musicales según  tres características «contextuales»: (1) número de cantantes, (2) género de cantante (s) y (3) número de instrumentos. También los calificaron según siete características musicales subjetivas: (1) complejidad melódica, (2) complejidad rítmica, (3) tempo, (4) ritmo constante, (5) excitación, (6) valencia y (7) agrado.

El análisis de este segundo experimento desveló que, si bien existe una relación entre esas características de las canciones y su función (romántica, bailable o nana), esa relación no es suficiente para explicar el primer resultado: que las personas reconocen la naturaleza de una canción rápidamente, independientemente de la cultura original de cada canción.

Mismas emociones

Mehr y Singh dicen que uno de los hallazgos más intrigantes de esta investigación se relaciona con la relación entre las canciones de cuna y las canciones de baile: los participantes identificaron estos dos tipos de canciones con más facilidad, a pesar de que tienen características bien diferentes.

Las canciones bailables por lo general son más rápidas, rítmicamente y melódicamente complejas, y los participantes las percibían como «más felices» y «más emocionantes». Sin embargo, las canciones de cuna, más lentas, rítmicamente y melódicamente simples, las percibían como «más tristes» y «menos emocionantes». Estas impresiones sobre las emociones que suscitan las canciones son también universales.

Los investigadores dicen que ahora están llevando a cabo estas pruebas en sociedades aisladas y que nunca han escuchado música diferente de la suya propia, para verificar el carácter universal de la música en estas sociedades minoritarias.

También están analizando la música de muchas culturas para tratar de descubrir cómo sus características particulares se relacionan con la función y si esas características en sí mismas podrían también ser universales.

Referencia

Form and Function in Human Song. Current Biology, January 25, 2018. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.12.042

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21