Tendencias21

Un estudio confirma que el lenguaje de la música es universal

Existe un sustrato musical común que trasciende a todas las culturas, lo que confirma que el lenguaje de la música es universal, ha comprobado una investigación. Podemos reconocer una nana o una canción romántica de cualquier cultura en sólo 14 segundos. Y además nos despiertan las mismas emociones.

Un estudio confirma que el lenguaje de la música es universal

Las canciones básicas de una cultura, como las bailables, las que duermen a los bebés o las románticas, tienden a parecerse entre sí independientemente de la cultura original, por lo que las personas que las oyen pueden identificarlas con sólo un clip de 14 segundos, ha descubierto un estudio sobre las músicas de 60 países diferentes.

El resultado de este estudio, publicado en Current Biology, confirma que el lenguaje de la música es universal: es consistente con la existencia de vínculos universales entre la forma y la función en la música vocal, señalan los investigadores.

«A pesar de la asombrosa diversidad de música influenciada por innumerables culturas y disponible para el hombre moderno, nuestra naturaleza humana puede ser la base de estructuras musicales básicas que trascienden las diferencias culturales», explica uno de los autores, Samuel Mehr, de la Universidad de Harvard, en un comunicado.

«Demostramos que nuestra psicología produce patrones fundamentales en la canción que trascienden nuestras profundas diferencias culturales», agrega Manvir Singh, otro de los autores de la investigación. «Esto sugiere que nuestras respuestas emocionales y conductuales a los estímulos estéticos son notablemente similares en poblaciones ampliamente divergentes».

Música y cultura

Muchas personas creen que la música está conformada principalmente por la cultura, lo que les lleva a cuestionar la relación entre forma y función en la música, dice Singh. Esta investigación indica que esto no es realmente así: hay un sustrato musical común que trasciende a todas las culturas.

En un  primer experimento, el equipo de Mehr y Singh pidió a 750 usuarios de Internet distribuidos en 60 países que escucharan breves fragmentos de canciones de 14 segundos. Las canciones fueron seleccionadas aleatoriamente de 86 sociedades predominantemente minoritarias, incluyendo cazadores-recolectores, pastores y agricultores de subsistencia. Esas canciones también abarcaron una amplia gama de áreas geográficas diseñadas para reflejar una amplia muestra de las culturas humanas.

Después de escuchar cada extracto, los participantes respondieron a seis preguntas que indicaban sus percepciones de la función de cada canción en una escala de seis puntos. Esas preguntas evaluaban el grado en que los oyentes creían que cada canción se usaba, bien para bailar, para dormir a un bebé,  para curar enfermedades, para expresar amor a otra persona,  para llorar los muertos, o bien para contar una historia.

En el experimento, sin embargo, no se incluyó ninguna canción para el duelo o para contar una historia. Estas respuestas se incluyeron para desorientar a los oyentes, dándoles a entender que había más de cuatro tipos de canciones que debían reconocer.
 

26.000 clips musicales

En total, los participantes escucharon más de 26.000 clips musicales y proporcionaron más de 150.000 calificaciones (seis por canción). Los resultados ponen de manifiesto que, a pesar de la falta de familiaridad de los participantes con las sociedades representadas, el muestreo aleatorio de cada extracto, su corta duración y la enorme diversidad de esta música, las clasificaciones demostraron una fiabilidad precisa acerca de lo que representaban las canciones en cada cultura.

En un segundo experimento diseñado para explorar las posibles formas en que las personas determinan la función de una canción, los investigadores pidieron a otros 1.000 usuarios de Internet de Estados Unidos y la India que calificaran los extractos musicales según  tres características «contextuales»: (1) número de cantantes, (2) género de cantante (s) y (3) número de instrumentos. También los calificaron según siete características musicales subjetivas: (1) complejidad melódica, (2) complejidad rítmica, (3) tempo, (4) ritmo constante, (5) excitación, (6) valencia y (7) agrado.

El análisis de este segundo experimento desveló que, si bien existe una relación entre esas características de las canciones y su función (romántica, bailable o nana), esa relación no es suficiente para explicar el primer resultado: que las personas reconocen la naturaleza de una canción rápidamente, independientemente de la cultura original de cada canción.

Mismas emociones

Mehr y Singh dicen que uno de los hallazgos más intrigantes de esta investigación se relaciona con la relación entre las canciones de cuna y las canciones de baile: los participantes identificaron estos dos tipos de canciones con más facilidad, a pesar de que tienen características bien diferentes.

Las canciones bailables por lo general son más rápidas, rítmicamente y melódicamente complejas, y los participantes las percibían como «más felices» y «más emocionantes». Sin embargo, las canciones de cuna, más lentas, rítmicamente y melódicamente simples, las percibían como «más tristes» y «menos emocionantes». Estas impresiones sobre las emociones que suscitan las canciones son también universales.

Los investigadores dicen que ahora están llevando a cabo estas pruebas en sociedades aisladas y que nunca han escuchado música diferente de la suya propia, para verificar el carácter universal de la música en estas sociedades minoritarias.

También están analizando la música de muchas culturas para tratar de descubrir cómo sus características particulares se relacionan con la función y si esas características en sí mismas podrían también ser universales.

Referencia

Form and Function in Human Song. Current Biology, January 25, 2018. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.12.042

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21