Tendencias21

Descubren en Afar otro ancestro de la especie humana

Hace unos 3,5 millones de años, vivió en una región de Etiopía un homínido hasta ahora desconocido. Se trata del ‘Australopithecus deyiremeda’, cuyos fósiles acaban de ser descubiertos. El hallazgo abre nuevos horizontes al debate sobre el origen y la evolución de los primeros ancestros de la especie humana en el continente africano.

Descubren en Afar otro ancestro de la especie humana

Australopithecus deyiremeda es el nombre de una nueva especie de homínido fósil descubierto en el área de Woranso-Mille (Etiopía), por un equipo científico internacional que dirige el profesor Yohannes Haile-Selassie (Universidad de la Reserva Case Western y Museo de Historia Natural de Cleveland, Estados Unidos) y en el que participa el geólogo Lluís Gibert, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona (UB).

El descubrimiento del nuevo fósil de australopiteco, publicado por la revista científica Nature en la edición del 28 de mayo, abre nuevos horizontes al debate científico sobre el origen y la evolución de los primeros ancestros de la especie humana en el continente africano.

El equipo científico ha encontrado diversos restos fósiles (mandíbulas inferiores, superiores y una colección de dientes) en los yacimientos de Burtele y Waytaleyta, en Woranso-Mille, en la región central de Afar, ubicados a unos 50 kilómetros al norte de Hadar y 520 kilómetros al noreste de la capital de Etiopía, Adís Abeba. Estas evidencias fósiles han sido datadas entre hace 3,3 y 3,5 millones de años, informa la UB en un comunicado

Vecinos de Lucy

Hace más de tres millones de años, la nueva especie Australopithecus deyiremeda  vivía en las extensas llanuras de la región de Afar en Etiopía, un territorio de África oriental que compartió con el Australopithecus afarensis, especie a la que pertenece la famosa Lucy, descubierta por el equipo de Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en 1974 en el yacimiento de Hadar, y que existió en África entre 2,9 y 3,9 millones de años atrás.

Durante años, la comunidad científica ha debatido si el A. afarensis era el único homínido que vivió en la región hace entre 3 y 4 millones de años. Algunos de los descubrimientos de fósiles más recientes fueron la base para desafiar este paradigma clásico.

«El descubrimiento del A. deyiremeda en la región de Afar es la evidencia definitiva de que el A. afarensis coexistió con otras especies de homínidos, y muestra por primera vez que dos fósiles de homínidos diferentes compartían espacio y tiempo en el Plioceno medio», explica Lluís Gibert.

Para el Dr. Yohannes Haile-Selassie, el descubrimiento de esta especie «es una nueva confirmación de que el A. afarensis (Lucy) no era el único potencial ancestro de los orígenes humanos que vagaba durante el Plioceno medio por lo que hoy es la región de Afar, en Etiopía: las actuales evidencias fósiles del área de estudio de Woranso-Mille muestran claramente que, como mínimo, hay dos especies —si no tres— de ancestros humanos que vivieron en el mismo momento en un área de proximidad geográfica».
 
Esta posible tercera especie, que aún no tiene un taxón asignado, corresponde a los restos fósiles de un pie de homínido datado hace 3,4 millones de años, y descubierto en el área de Burtele por el equipo del profesor Haile-Selassie (Nature, 2012). «Aunque todavía no se ha podido asociar a ninguna especie en concreto —apunta Lluís Gibert—, este homínido fósil es un ejemplar de gran interés científico; ya que muestra otros patrones de adaptación a la locomoción de los homínidos hace más de 3 millones de años en esta región de África».

Muy diferentes de Lucy

Según los expertos, la especie A.deyiremeda es claramente distinta de la A. afarensis en características de morfología facial, dental y mandibular. El grueso del esmalte dental, además, apuntaría a un patrón de dieta más rico y variado que en el caso de A. afarensis, y probablemente más similar al del género Homo.
 
Otro aspecto sorprendente es la similitud que muestra la nueva especie de Woranso-Mille con algunas características morfológicas en mandíbulas y dientes que generalmente se asocian con los géneros Paranthropus y Homo (por ejemplo, un cuerpo mandibular relativamente sólido y el espesor del esmalte dental), y que por primera vez aparecen en el registro fósil mucho antes de lo que se pensaba.

Abundancia de fósiles en la región de Afar
 
A finales del Mioceno, la formación de la gran falla del Rift —una gigante cicatriz geológica que atraviesa cerca de 5.000 kilómetros en el este del continente africano— favoreció la creación de cuencas sedimentarias asociadas a lagos, la desaparición de bosques y la formación de grandes extensiones de espacios abiertos (sabana) con un microclima árido, transformaciones que han sido clave para la evolución de los ancestros humanos.
   Alrededor de estos ambientes lacustres, la fauna era abundante y cuando moría en los márgenes de los lagos o ríos, sus esqueletos eran cubiertos rápidamente por sedimentos, lo que facilitaba que se fosilizasen. Este proceso ha permitido tener un registro fósil muy abundante en una amplia región decisiva para comprender el origen y evolución de los primeros homínidos.
 

¿Cuántos homínidos había?

La aparición del homínido Australopithecus deyiremeda tiene importantes implicaciones para la comprensión del linaje evolutivo de la especie humana. El hallazgo también plantea nuevas incógnitas sobre el uso del territorio común y los recursos disponibles para las diferentes especies de homínidos en Afar.

En opinión del profesor Haile-Selassie, «esta nueva especie de Etiopía obliga a reabrir el debate sobre la diversidad de los primeros homínidos a otra escala». «Algunos de nuestros colegas —prosigue— se mostrarán escépticos sobre esta nueva especie, lo que no es inusual. Sin embargo, pienso que es momento de analizar las fases más iniciales de nuestra evolución como especie con una mentalidad abierta, y examinar cuidadosamente la evidencia fósil que hay disponible hoy día en vez de rechazar los fósiles que no encajan con las hipótesis más clásicas».

Descubren en Afar otro ancestro de la especie humana

¿Quién fue Lucy?

El 24 de noviembre de 1974, a 159 kilómetros de Adís Abeba (Etiopía), el estadounidense Donald Johanson encontró un esqueleto casi fosilizado de un homínido de 3,2 millones de años de antigüedad.

Se trataba del esqueleto de una hembra de alrededor de un metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso en vida, de unos 20 años de edad y que había sido madre.

Tenía un cráneo minúsculo, comparable al de un chimpancé y  andaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia la hominización

El homínido fue bautizado como Lucy por la canción Lucy in the sky with diamonds de The Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo.

En 2012, además, un estudio sobre esta primera Australopithecus afarensis descubierta, reveló que Lucy y el resto de miembros de su especie también trepaban a los árboles.

A esta conclusión llegaron los científicos, al comprobar que estos antecesores del género Homo tenían la articulación del hombro orientada hacia arriba, lo que reforzó la hipótesis sobre su comportamiento arbóreo. 

Referencia bibliográfica:

Yohannes Haile-Selassie, Luis Gibert, Stephanie M. Melillo, Timothy Ryan5, Mulugeta Alene, Alan Deino, Naomi E. Levin, Gary Scott y Beverly Z. Saylor. New species from Ethiopia further expands middle Pliocene hominin diversity . Nature  (2015). DOI: 10.1038/nature14448.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21