Tendencias21

Los bebés relacionan objetos mentalmente, incluso antes de poder hablar

Los bebés son capaces de establecer relaciones mentales antes de tener palabras para expresarlas. Así lo han comprobado científicos estadounidenses, que han observado cómo consiguen aprender las nociones de ‘igualdad’ y ‘diferencia’ entre dos objetos de manera fácil, con menos de 10 ejemplos.

Los bebés relacionan objetos mentalmente, incluso antes de poder hablar

Dos monedas de céntimo pueden ser consideradas lo mismo: ambos son céntimos, al igual que dos elefantes pueden considerarse lo mismo, ya que ambos son elefantes. A pesar de la gran diferencia entre los céntimos y los elefantes, nos damos cuenta fácilmente de la relación común de identidad que se mantiene para ambos pares.

La capacidad analógica -la capacidad de ver las relaciones comunes entre objetos, eventos o ideas – es una habilidad clave que subyace en la inteligencia humana y diferencia a los humanos de otros simios.

Si bien existe considerable evidencia de que los preescolares pueden aprender relaciones abstractas, sigue siendo una cuestión abierta si los niños más pequeños pueden también. En un nuevo estudio de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.), los investigadores encontraron que los niños son capaces de aprender las relaciones abstractas de igual y diferente después de sólo unos pocos ejemplos.

«Esto sugiere que una habilidad crucial para la inteligencia humana está presente desde muy temprano en el desarrollo humano, y que las habilidades lingüísticas no son necesarias para el aprendizaje de relaciones abstractas», dice la autora principal Alissa Ferry, que condujo la investigación, en la información de Northwestern.

Para rastrear los orígenes del pensamiento relacional en los bebés, los investigadores probaron si los bebés de 7 meses de edad podían entender la relación abstracta más simple y básica, la de igualdad y diferencia entre dos cosas. Se mostró a los recién nacidos pares de artículos que eran o bien el mismo -dos muñecos de Elmo, de Barrio Sésamo– o diferentes -un Elmo y un camello de juguete- hasta que su tiempo de atención caía.

Los estudios con niños tan pequeños se basan en el tiempo de observación. Los bebés no pueden decirnos lo que esperan que suceda, por lo que se recurre al tiempo de observación como una manera de llegar a las expectativas de los bebés. Las cosas que son normales o previstas son relativamente aburridas y los bebés rápidamente apartan la mirada; sin embargo, las cosas que son inusuales o inesperadas, son interesantes y los bebés tienden a pasar más tiempo mirando a lo novedoso.

Resultados

En la fase de prueba, los niños miraban más tiempo a los pares cuando mostraban una relación nueva. Es decir, los niños que habían aprendido la relación de igualdad miraban más tiempo a los pares que mostraban la relación de diferencia, y viceversa. Esto sugiere que los niños habían codificado la relación abstracta y detectaban cuándo cambiaba la relación.

«Encontramos que los niños son capaces de aprender estas relaciones», dice Ferry, que ahora está haciendo una investigación post-doctoral en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Italia. «Además, los bebés presentan los mismos patrones de aprendizaje que los niños mayores y los adultos: el aprendizaje de relaciones mejora viendo varios ejemplos de la relación y empeora cuando la atención se centra en los objetos individuales que componen la relación.»

Susan Hespos, co-autora del estudio y profesora de psicología en Northwestern, añade: «Se demuestra que los bebés pueden formar relaciones abstractas antes de aprender las palabras que describen las relaciones, lo que significa que el aprendizaje relacional en los seres humanos no requiere de lenguaje y es una habilidad humana fundamental por sí misma».

Dedre Gentner, co-autora del estudio y profesora también de psicología, señala: «Los recién nacidos de nuestro estudio fueron capaces de formar una relación abstracta de igualdad o diferencia después de ver sólo 6-9 ejemplos. Parece que el aprendizaje relacional es algo en lo que los seres humanos, incluso los seres humanos muy pequeños, son mucho mejores que otros primates».

Por ejemplo, señaló que en un estudio reciente utilizando babuinos, los animales que tuvieron éxito en aprender estas relaciones requirieron más de 15.000 ensayos.

Situaciones complejas

Otro estudio, publicado hace unos meses por la Universidad de Missouri, muestra que los bebés son capaces también de analizar situaciones complejas, como aquellas en las que la información que tienen los protagonistas es asimétricas.

Por ejemplo: Si A es amigo de B, y B pega a C, el comportamiento de A debería ser distinto, dependiendo de si sabe o no que B ha pegado a C. Los bebés de un año son capaces de inferir cuál es el comportamiento lógico de A en cada caso, según la investigación.

Referencia bibliográfica:

Alissa L. Ferry, Susan J. Hespos, Dedre Gentner: Prelinguistic Relational Concepts: Investigating Analogical Processing in Infants. Child Development (2015). DOI: 10.1111/cdev.12381

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21