Tendencias21

Los bebés relacionan objetos mentalmente, incluso antes de poder hablar

Los bebés son capaces de establecer relaciones mentales antes de tener palabras para expresarlas. Así lo han comprobado científicos estadounidenses, que han observado cómo consiguen aprender las nociones de ‘igualdad’ y ‘diferencia’ entre dos objetos de manera fácil, con menos de 10 ejemplos.

Los bebés relacionan objetos mentalmente, incluso antes de poder hablar

Dos monedas de céntimo pueden ser consideradas lo mismo: ambos son céntimos, al igual que dos elefantes pueden considerarse lo mismo, ya que ambos son elefantes. A pesar de la gran diferencia entre los céntimos y los elefantes, nos damos cuenta fácilmente de la relación común de identidad que se mantiene para ambos pares.

La capacidad analógica -la capacidad de ver las relaciones comunes entre objetos, eventos o ideas – es una habilidad clave que subyace en la inteligencia humana y diferencia a los humanos de otros simios.

Si bien existe considerable evidencia de que los preescolares pueden aprender relaciones abstractas, sigue siendo una cuestión abierta si los niños más pequeños pueden también. En un nuevo estudio de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.), los investigadores encontraron que los niños son capaces de aprender las relaciones abstractas de igual y diferente después de sólo unos pocos ejemplos.

«Esto sugiere que una habilidad crucial para la inteligencia humana está presente desde muy temprano en el desarrollo humano, y que las habilidades lingüísticas no son necesarias para el aprendizaje de relaciones abstractas», dice la autora principal Alissa Ferry, que condujo la investigación, en la información de Northwestern.

Para rastrear los orígenes del pensamiento relacional en los bebés, los investigadores probaron si los bebés de 7 meses de edad podían entender la relación abstracta más simple y básica, la de igualdad y diferencia entre dos cosas. Se mostró a los recién nacidos pares de artículos que eran o bien el mismo -dos muñecos de Elmo, de Barrio Sésamo– o diferentes -un Elmo y un camello de juguete- hasta que su tiempo de atención caía.

Los estudios con niños tan pequeños se basan en el tiempo de observación. Los bebés no pueden decirnos lo que esperan que suceda, por lo que se recurre al tiempo de observación como una manera de llegar a las expectativas de los bebés. Las cosas que son normales o previstas son relativamente aburridas y los bebés rápidamente apartan la mirada; sin embargo, las cosas que son inusuales o inesperadas, son interesantes y los bebés tienden a pasar más tiempo mirando a lo novedoso.

Resultados

En la fase de prueba, los niños miraban más tiempo a los pares cuando mostraban una relación nueva. Es decir, los niños que habían aprendido la relación de igualdad miraban más tiempo a los pares que mostraban la relación de diferencia, y viceversa. Esto sugiere que los niños habían codificado la relación abstracta y detectaban cuándo cambiaba la relación.

«Encontramos que los niños son capaces de aprender estas relaciones», dice Ferry, que ahora está haciendo una investigación post-doctoral en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Italia. «Además, los bebés presentan los mismos patrones de aprendizaje que los niños mayores y los adultos: el aprendizaje de relaciones mejora viendo varios ejemplos de la relación y empeora cuando la atención se centra en los objetos individuales que componen la relación.»

Susan Hespos, co-autora del estudio y profesora de psicología en Northwestern, añade: «Se demuestra que los bebés pueden formar relaciones abstractas antes de aprender las palabras que describen las relaciones, lo que significa que el aprendizaje relacional en los seres humanos no requiere de lenguaje y es una habilidad humana fundamental por sí misma».

Dedre Gentner, co-autora del estudio y profesora también de psicología, señala: «Los recién nacidos de nuestro estudio fueron capaces de formar una relación abstracta de igualdad o diferencia después de ver sólo 6-9 ejemplos. Parece que el aprendizaje relacional es algo en lo que los seres humanos, incluso los seres humanos muy pequeños, son mucho mejores que otros primates».

Por ejemplo, señaló que en un estudio reciente utilizando babuinos, los animales que tuvieron éxito en aprender estas relaciones requirieron más de 15.000 ensayos.

Situaciones complejas

Otro estudio, publicado hace unos meses por la Universidad de Missouri, muestra que los bebés son capaces también de analizar situaciones complejas, como aquellas en las que la información que tienen los protagonistas es asimétricas.

Por ejemplo: Si A es amigo de B, y B pega a C, el comportamiento de A debería ser distinto, dependiendo de si sabe o no que B ha pegado a C. Los bebés de un año son capaces de inferir cuál es el comportamiento lógico de A en cada caso, según la investigación.

Referencia bibliográfica:

Alissa L. Ferry, Susan J. Hespos, Dedre Gentner: Prelinguistic Relational Concepts: Investigating Analogical Processing in Infants. Child Development (2015). DOI: 10.1111/cdev.12381

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21