Tendencias21
Descubren en Murcia una fortificación de hace 4.200 años, única en Europa

Descubren en Murcia una fortificación de hace 4.200 años, única en Europa

Arqueólogos del Grupo de Arqueoecología Social y Mediterránea y de la Universitat Autònoma de Barcelona han descubierto en el yacimiento de La Bastida (Totana, Murcia), una fortificación única en su época y que reafirma que la ciudad, de la Edad de Bronce, es comparable sólo a la civilización de Creta. El hallazgo se une a otros realizados en los últimos años en la zona.

Descubren en Murcia una fortificación de hace 4.200 años, única en Europa

Las excavaciones arqueológicas realizadas este año en el yacimiento arqueológico de La Bastida (Totana, Murcia) han sacado a la luz un imponente sistema de fortificación único en su época.

El hallazgo reafirma, junto al resto de descubrimientos realizados en los últimos años, que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad del Bronce (hace 4.200 años -2.200 a.C.-) sólo comparable con la civilización minoica de Creta.

El hallazgo fue presentado ayer, entre otros, por Vicente Lull, catedrático de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), director de la excavación, según informa AlphaGalileo.

La fortificación constaba de una muralla de 2 a 3 metros de grosor, construida con grandes piedras trabadas con argamasa y reforzada por torres macizas tronco-piramidales distribuidas a escasa distancia entre sí y de unos 4 metros de lado. La altura original del complejo defensivo rondaría los 6 ó 7 metros.

Hasta ahora se han descubierto seis torres a lo largo de un tramo de 70 metros, aunque el perímetro de la fortificación habría alcanzado los 300 metros. La entrada al recinto se realizaba a través de un pasillo flanqueado por potentes muros, que quedaría cerrado con portones encajados entre gruesos postes de madera.

Uno de los elementos arquitectónicos más relevantes que se han descubierto es un arco apuntado que remata una poterna, o puerta secundaria, próxima a la entrada. El arco se ha conservado completo y es inédito en la prehistoria europea. Sus precedentes se hallan en la segunda ciudad de Troya (Turquía) y en el mundo urbano del Próximo Oriente (Palestina, Israel y Jordania), influido por las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

Esto indicaría la participación de gente de Oriente en su construcción, llegada a La Bastida tras la crisis que asoló sus regiones hace 4.300 años. Hubo que esperar entre 400 y 800 años para que civilizaciones como la hitita y la micénica, o grandes ciudades-estado mediterráneas como Ugarit adoptasen esta innovación en su arquitectura militar.

Una obra pensada por y para el combate

La fortificación de La Bastida impresiona por su monumentalidad, por los conocimientos de arquitectura e ingeniería que exhibe, por su antigüedad y porque ayuda a conocer un pasado tan lejano en el tiempo como reconocible en el presente.

Supone además una innovación en el arte de atacar y defender fortificaciones, específicamente militar. Fue una obra pensada en exclusiva por y para el combate, a cargo de personas bregadas en unas lides desconocidas hasta entonces en Occidente.

Las torres y los lienzos de muralla revelan conocimientos muy avanzados en arquitectura e ingeniería, salvando desniveles de hasta el 40%. Las argamasas utilizadas proporcionaron una enorme solidez a la obra, trabando con fuerza las piedras, haciendo impermeables sus paredes y negando así cualquier asidero a los asaltantes.

La poterna como acceso recóndito y cubierto exigiría para su encaje en la muralla una planificación previa de todo el conjunto defensivo y los conocimientos adecuados de ingeniería para lograrlo.

La primera ciudad de Europa continental en la Edad del Bronce

Las últimas excavaciones y el resultado de varias dataciones de Carbono 14 indican que La Bastida fue probablemente la ciudad más poderosa de Europa continental durante la Edad del Bronce y una plaza fortificada desde sus comienzos, hacia el 2200 antes de nuestra era, con un sistema defensivo insólito en la Europa de su tiempo.

La fortificación no ha sido el único hallazgo. Entre 2008 y 2011, las excavaciones ya habían sacado a la luz grandes residencias de más de 70 metros cuadrados que se distribuían por las 4 hectáreas de la ciudad.

Estas grandes casas, viviendas y edificios públicos se alternaban con otras construcciones de menor tamaño separadas mediante accesos, corredores y plazas. Una gran balsa dotada de un dique de 20 metros de longitud capaz de almacenar casi 400.000 litros de agua expresa igualmente una complejidad y unas necesidades de la población sin parangón en aquel tiempo.

Los descubrimientos de La Bastida revelan una ruptura militar, política y social: la instauración de un poder violento y clasista, que perduró durante siete siglos y que condicionó el desarrollo de las comunidades del resto de la Península. En conjunto, replantean lo que se sabe sobre el origen de las desigualdades económicas y políticas en Europa, la formación del estamento militar y el papel de la violencia en la formación de tradiciones identitarias.

Hacia un parque arqueológico único en España

Las excavaciones en La Bastida están dirigidas por el equipo de investigación del Grupo de Arqueoecología Social y Mediterránea (ASOME) la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), formado por los profesores Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete y Roberto Risch. Cuentan con el apoyo y patrocinio de la Consejería de Cultura de la Región de Murcia, la UAB y el Ayuntamiento de Totana. Los ministerios de Industria, Comercio y Turismo, y de Economía y Competitividad también han apoyado el proyecto.

La Bastida pretende ser excavada sistemáticamente para ofrecer al público un Parque Arqueológico único en España, que aúne un museo monográfico, un centro de investigación y documentación, y un yacimiento acondicionado para su visita. Su apertura y mantenimiento dependerá del compromiso entre diferentes instituciones públicas y agentes sociales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21