Tendencias21
Descubren la fórmula para descubrir posible vida extraterrestre

Descubren la fórmula para descubrir posible vida extraterrestre

Investigadores norteamericanos han ideado un novedoso sistema que podría ayudar a encontrar vida extraterrestre. Basado en el análisis de la “quiralidad” de las moléculas, una propiedad que permite saber en qué dirección reflejan la luz, este nuevo sistema, que aún se encuentra en fase de pruebas, será en un futuro introducido en un telescopio gigante o en una sonda espacial. Desde éstos, rastreará planetas lejanos para tratar de encontrar “marcas” moleculares que revelen la presencia de vida en dichos planetas. Este proyecto, que está siendo subvencionado por la NASA y la ESA, se enmarca en el cada vez mayor interés de la ciencia por la existencia de vida más allá de nuestro Sistema Solar. Por Yaiza Martínez.

Descubren la fórmula para descubrir posible vida extraterrestre

Científicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, afirman haber encontrado la fórmula para descubrir si existe vida extraterrestre o no en otros planetas, sin tener que esperar a que los alienígenas vengan a visitarnos.

Según publica el NIST en un comunicado, la técnica desarrollada por los investigadores para detectar vida en el espacio no divisará a los extraterrestres directamente.

En lugar de eso, los instrumentos de rastreo empleados buscarán una señal inequívoca de la existencia de vida en algo mucho más abstracto: los efectos que provoca la biología en cualquier entorno, a nivel molecular.

Marca química reveladora

Para ello, los científicos analizarán una propiedad denominada “quiralidad” en las moléculas de planetas lejanos. Esta propiedad la presentan algunas de las moléculas clave de la biología, como los aminoácidos y los azúcares, y consiste en que dichas moléculas, al incidir sobre ellas la luz, favorecen una dirección de rotación de ésta.

Así, según la dirección que propicien, las moléculas pueden ser “diestras” o “zurdas”. Una molécula diestra tiene la misma composición que su “prima” zurda, pero los comportamientos químicos difieren entre ambas.

Según explica Tom Germer, uno de los autores de esta investigación, dado que muchas sustancias esenciales para la vida propician una dirección particular de rotación de la luz, la quiralidad podría convertirse en una “marca” que revele la presencia de vida en lugares muy alejados de la Tierra.

Ampliación de posibilidades

Para tratar de detectar dicha quiralidad, los científicos han creado un artefacto específico que les permitirá no tener que limitarse sólo a buscar materiales concretos vinculados a las formas de vida terrestres, como el oxígeno.

Según Germer, ahora las posibilidades de detección de vida extraterrestre se amplían porque los aminoácidos, los azúcares o el ADN son sustancias que se encuentran en cada organismo vivo, y todos son zurdos o diestros.

Lo cierto es que muchas moléculas no relacionadas con la vida exhiben también la propiedad de la quiralidad, pero la clave estaría en que, cuando los organismos se reproducen, su descendencia hereda la quiralidad de las moléculas de sus predecesores.

Así, a medida que la vida se expande, según la hipótesis de los científicos, el entorno en que se da esta expansión llega a albergar una gran cantidad de moléculas “zurdas” o “diestras”.

Detección de procesos de autoensamblaje

Si la superficie estudiada sólo presenta una colección de moléculas aleatoriamente quirales significará que la vida no se ha desarrollado en ella, explica Germer.

Pero si, por el contrario, en ese espacio se han desarrollado los procesos de autoensamblaje característicos de la vida, esto podrá constatarse en la tendencia de las moléculas estudiadas a ser más zurdas que diestras o viceversa.

De hecho, según Germer, es difícil imaginar que en la superficie de un planeta puedan preponderar un tipo u otro de moléculas sin que eso implique que en él se han producido procesos de autoensamblaje y, por tanto, seres vivos.

Los procesos de autoensamblaje son un componente esencial de la vida, y consisten básicamente en la organización autónoma que da lugar a la aparición de nuevos organismos.

Desde un telescopio o una sonda espacial

Dado que las moléculas quirales reflejan la luz de una forma que indica su cualidad de “zurdas” o de “diestras”, el dispositivo creado por los investigadores permite verter luz sobre plantas vivas y bacterias, para detectar posteriormente la polaridad del reflejo que éstas emiten como respuesta.

En la actualidad, los investigadores trabajan en mejorar el detector para que pueda abarcar grandes superficies. Una vez que se demuestre que funciona correctamente, esperan poder incorporarlo a un gran telescopio o a una sonda espacial.

Las primeras pruebas se realizarán siguiendo las señales moleculares que emiten los organismos de nuestro propio planeta, para luego empezar a “mirar” en otros más alejados.

Los fondos para esta investigación proceden del Space Telescope Science Institute de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Una realidad para la ciencia

La búsqueda de vida extraterrestre cada vez se aleja más de la ciencia ficción a medida que la ciencia se adentra en el cosmos.

En los últimos años, se han ido incrementando las evidencias que apuntan a la posibilidad de que no estemos solos en el universo. Así, por ejemplo, se sabe ya que más de la mitad de las estrellas similares a nuestro sol en la Vía Láctea podrían tener sistemas planetarios parecidos al nuestro orbitando alrededor de ellas. Los astrónomos consideran, por ello, que podría haber cientos de «tierras» aún por descubrir más allá de nuestro sistema solar.

Por otro lado, en los últimos tiempos hemos sabido, por ejemplo, que los científicos han ampliado la búsqueda de vida extraterrestre a planetas denominados “Super-Tierras”, que son planetas fríos de sistemas solares muy lejanos, o que recientemente el Telescopio Espacial Hubble detectó dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta que orbita alrededor de una estrella distante, lo que demuestra que la química biológica básica puede hallarse en otros lugares del espacio.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21