Tendencias21

Descubren la manera de transformar CO2 en combustible útil

Ingenieros europeos han descubierto un sistema para transformar el dióxido de carbono (CO2) en combustible útil, sin generar contaminación adicional. Aunque el proceso sólo ha convertido un 1% del dióxido de carbono, la mejora de la tecnología hace prever que en 2016 pueda estar implantada a nivel industrial. El CO2 es el principal causante del cambio climático. Sin embargo, con esta tecnología no sólo se lo podrá eliminar de la atmósfera y convertirlo en fuente de energía, sino que su transformación se consigue de forma limpia porque el proceso se basa en la energía solar. Por Vanessa Marsh.

Descubren la manera de transformar CO2 en combustible útil

Ingenieros europeos han descubierto una forma de transformar el dióxido de carbono (CO2) residual en combustible útil, informa Cordis. El dióxido de carbono (CO2) es el gas que tiene más preocupada a la comunidad científica, ya que se considera que es el principal causante del cambio climático.

La técnica empleada en el experimento es electrocatalítica y puede convertir el CO2 en combustible útil. Para ello, han usado en laboratorio una catalizador de partículas de platino y paladio en nanotubos de carbono.

Con este sistema se obtienen unos hidrocarbonos que pueden convertirse en gasolina y diesel. Los artífices de esta proeza tecnológica consideran que dentro de 10 años ya habrá reactores de energía solar potentes para convertir el CO2 en combustible.

Aunque en el laboratorio los nanocatalizadores produjeron dos o tres veces más hidrocarbonos que otros que se obtienen con los sistemas actuales, el proceso sólo ha convertido un 1% del dióxido de carbono en combustible. Sin embargo, los ingenieros seguirán investigando para mejorar el volumen de transformación.

El proceso se ha realizado a temperatura ambiente, pero es posible que con más temperatura y en un espacio más grande la eficacia de la transformación pueda ser mucho mayor. En gran parte, el resultado depende de la eficacia del sol al trabajar sobre el agua para separar el oxígeno, ya que la energía para conseguir producir el proceso se basa en la energía solar.

El estudio está financiado dentro del VI Programa Marco de la Comisión Europea (VIPM). Se trata del Proyecto específico de investigación focalizado (STREP), ELCAT, que es una empresa conjunta entre el Instituto Max Planck de Alemania, la Universidad Louis Pasteur de Francia y la Universidad de Patras de Grecia, coordinada por investigadores de la Universidad de Mesina en Italia. El proyecto está financiado en el ámbito del programa Ciencia y Tecnologías Nuevas y Emergentes (NEST) del VIPM.

Procedimiento

El proyecto analizó formas de aprovechar el carbono "perdido" en el CO2, el residuo más común que proviene de la combustión de combustibles fósiles y el gas de efecto invernadero más importante, responsable en gran parte del calentamiento global.

Aunque el CO2 no es el peor gas de efecto invernadero, es hasta ahora el más abundante, y los niveles de CO2 en la atmósfera, controlados de cerca, muestran una correlación desconcertante con los aumentos en la temperatura del aire y del mar.

"La conversión de CO2 en combustible no es un sueño, sino una posibilidad real que requiere más investigación", declaró el investigador jefe, Gabriele Centi, profesor de la Universidad de Mesina, en una entrevista concedida a la revista New Scientist.

Los resultados de este proyecto, una vez perfeccionado, podrían eliminar el CO2 de la atmósfera convirtiéndolo en combustible útil. Uno de los problemas del CO2 es que es un gas muy estable. Una vez producidos, los enlaces químicos en el CO2 son extremadamente difíciles de romper. La nueva técnica hace posible que catalizadores especiales rompan estos enlaces químicos y creen moléculas de carbono de cadena larga que pueden convertirse fácilmente en combustibles.

Dos etapas

La investigación puede considerarse sin duda de vanguardia. Tradicionalmente, el nivel de energía necesario para romper dichos enlaces químicos, incluso con catalizadores, es muy alto. Los investigadores emplearon un enfoque de dos etapas. En primer lugar, se utilizó luz solar con un catalizador de titanio para dividir moléculas de agua, separando "protones" libres (iones de hidrógeno), electrones y gas oxígeno. En la segunda etapa, esos electrones libres se utilizan para reducir el CO2 y unir los átomos de carbono empleando catalizadores de platino y paladio en el interior de nanotubos de carbono.

La investigación es ahora lo suficientemente eficaz para producir moléculas de ocho o nueve cadenas largas de hidrocarbono, con una eficacia del uno por ciento a temperatura ambiente. Esta eficacia es ya dos o tres veces mayor que la de cualquier otro proceso industrial. Si se une a las tecnologías "verdes", como el calor masivo que se genera en las torres de energía solar térmica, se pueden alcanzar mayor eficiencia.

En una presentación a la asamblea de la Sociedad Química Americana, que tuvo lugar en San Francisco el 13 de septiembre, el profesor Centi declaró que "dentro de una década" se podría conseguir una producción viable de cadenas de hidrocarbono provenientes del CO2.

Además de convertir el nocivo CO2 en un útil combustible, la técnica también sería útil para naves espaciales: una nave volviendo de Marte podría usar el CO2 de aquel planeta para aprovisionarse en el viaje de vuelta.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21