Tendencias21

Nuevo sistema para aprovechar la luz solar como fuente de energía

Un nuevo sistema para el mejor aprovechamiento de la luz solar como fuente de energía ha sido desarrollado por ingenieros europeos. Han conseguido por primera vez manipular la luz común, que emite fotones en una amplia gama de longitudes de onda, hasta convertirla en fotones de onda corta y alta energía, lo que supondrá la aparición de una nueva generación de células solares o fotovoltaicas. La proeza se ha conseguido mediante la combinación adecuada de dos sustancias que se activan por la luz y permite utilizar zonas del espectro de la luz del sol aparentemente perdidas para uso industrial. Por Vanessa Marsh.

Nuevo sistema para aprovechar la luz solar como fuente de energía

Ingenieros del Max Planck Institute for Polymer Research en Mainz y del Sony Materials Science Laboratory de Stuttgart han desarrollado un procedimiento mediante el cual la longitud de onda larga de la luz común puede ser convertida en fotones de onda corta y alta energía, lo que supondrá la aparición de una nueva generación de células fotovoltaicas, mucho más eficaces que las actuales.

Es la primera vez que la luz común, como la del sol, puede ser manipulada para combinar la energía presente en los fotones con una particular longitud de onda. Hasta ahora esta transformación sólo se había conseguido utilizando luz láser de alta energía.

Las fuentes de luz comunes emiten fotones en casi todas las direcciones, generalmente en una amplia gama de longitudes de onda. Sin embargo, un láser contiene una sola longitud de onda y emite generalmente los fotones en un rayo muy estrecho, por lo que es más fácil de manipular que la luz común.

La luz tiene una doble naturaleza: corpuscular (los llamados fotones) y ondulatoria. Y aunque todos los fotones se mueven a la velocidad de la luz, cada uno de ellos lo hace con pasos distintos que tienen una duración diferente. El período es el tiempo que tarda un fotón en dar cada paso, mientras que la longitud de onda es la distancia que recorre en cada paso.

Fusión de fotones

Según explica el mencionado Instituto en un comunicado, la manipulación de los fotones de la luz común se ha conseguido mediante la combinación adecuada de dos sustancias que se activan por la luz. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Physical Review Letters.

Lo que perseguían estos ingenieros era establecer un procedimiento que amplificara el nivel bajo de energía de las partículas de luz común disminuyendo su longitud de onda, y lo han conseguido emparejando fotones de luz normal y alterando así su longitud de onda. Este procedimiento permitirá un mejor aprovechamiento de la luz solar para obtener electricidad, lo que supondrá la aparición de una nueva generación de células solares o fotovoltaicas.

Para poder emparejar los fotones, los ingenieros emplearon dos sustancias diluidas en una solución: platinum octaethyl porphyrin y diphenylanthracene. Mientras que una de ellas sirve como una “antena” para la luz verde entrante (molécula antena), la otra empareja los fotones, transformando los dos fotones verdes de baja energía en un solo fotón de luz azul de alta energía. Este nuevo fotón es emitido por la misma molécula (molécula emisora).

Proceso detallado

De manera más detallada, el fenómeno es el siguiente: en primer lugar, las llamadas “moléculas antena” absorben un fotón verde de poca energía y lo transmiten a una molécula emisora en forma de paquete de energía.

La molécula emisora almacena así esta energía en estados “excitados”. Después, dos de las moléculas emisoras cargadas de energía reaccionan entre sí, transmitiendo una molécula su energía a la otra. Como resultado, una molécula recupera su estado de energía reducida y la segunda almacena un doble paquete de energía, que es emitido en forma de fotón azul. Este fotón azul tiene una longitud de onda corta y más energía que la luz verde emitida inicialmente, como consecuencia de la combinación de dos fotones en uno.

Según el Instituto Max Planck, el procedimiento es muy interesante desde el punto de vista químico porque, por un lado, las moléculas deben ser cuidadosamente emparejadas para permitir que la energía se transmita eficazmente y, por otra parte, ni las moléculas antena ni las emisoras deben perder su energía durante la operación.

Los ingenieros deben sintetizar una molécula antena capaz de absorber la luz de onda larga y de conservarla el tiempo necesario hasta su transmisión hacia las moléculas emisoras. Sólo sirve para realizar el proceso un compuesto metal-orgánico complejo constituido por un átomo de platino en el interior de una molécula con forma de anillo.

La molécula emisora, por su parte, debe ser capaz de recoger el paquete de energía de la antena y conservarlo hasta que encuentre otra molécula emisora excitada que permita una nueva fusión de fotones.

Nuevas células fotovolvaticas

Dado que este procedimiento permite utilizar zonas del espectro de la luz del sol aparentemente perdidas para la industria, los ingenieros artífices de este hallazgo esperan que ofrezca un punto de partida ideal para la fabricación de una nueva generación de células solares o fotovoltaicas, mucho más eficaces que las actuales.

Las células solares son elementos eléctricos sensibles a la luz que, a partir de ésta, son capaces de producir electricidad. Se construyen con semiconductores. Al entrar en contacto con los semiconductores, los fotones son capaces de convertirse en dos partículas cargadas (electrón y positrón). La circulación de los electrones es lo que origina electricidad.

Las células voltaicas tradicionales funcionan gracias a los materiales que las forman. Algunos de estos materiales tienen exceso de electrones, mientras que otros tienen déficit. Así, los fotones que inciden sobre las células arrancan los electrones sobrantes de una capa y los hacen moverse hacia aquellas capas donde hay déficit de electrones o “vacíos”. De esta forma, se produce el flujo de electrones y, por lo tanto, un voltaje eléctrico.

Sin embargo, el rendimiento de las células solares está hoy por hoy limitado, entre otras razones, por el hecho de que la parte de la luz solar que es de onda larga y baja energía no puede aprovecharse. Con el nuevo sistema, la luz común como la solar puede ser mejor aprovechada para la generación de electricidad.

Una vez descubierto el sistema que permite el mejor aprovechamiento de la luz solar para la obtención de electricidad, los ingenieros europeos se centran en optimizar el proceso, probando nuevos pares de sustancias capaces de captar otros colores del espectro de la luz y tratando de integrarlos en la matriz del polímero o macromolécula.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21