Tendencias21
Descubren la última frontera del tiempo

Descubren la última frontera del tiempo

La última frontera del tiempo se encontraría en las profundidades del mundo cuántico: el tiempo tendría un periodo fundamental que integra su carácter universal y relativo. No es solo una coordenada, sino también una vibración física detectable por un reloj cuántico.

El tiempo es la magnitud física que mide la duración temporal de los acontecimientos: permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un presente, un pasado y un futuro para todo lo que existe.

La relatividad añade algo de complejidad a este sencillo razonamiento: la medida del tiempo no siempre es igual, ya que depende del movimiento de cada observador.

El ejemplo más claro es el experimento imaginario establecido por el físico Paul Langevin: dos hermanos gemelos que se separan, porque uno de ellos realiza un viaje espacial a una velocidad cercana a la de la luz, cuando regresa es más joven que el que se quedó en tierra.

El gemelo que se queda envejece más porque el reloj del gemelo de la nave espacial va más lento: el tiempo transcurre más despacio cuando se viaja a la velocidad de la luz. El tiempo, por tanto, es relativo.

Pero la complejidad no termina ahí: según la física cuántica, el tiempo está en una superposición de estados en la que pasado, presente y futuro se funden, y en la que los procesos de causa y efecto se invierten. Pero es el mismo para todos estos procesos.

Midiendo el tiempo

Los seres humanos llevamos midiendo el tiempo alrededor de cinco mil años y para conseguirlo, hemos ideado diversos sistemas, desde el reloj de arena y los relojes de agua, hasta los cronómetros y los relojes digitales.

En la cúspide de esta escalada por atrapar y medir el tiempo están los relojes atómicos, que miden cómo transcurre en procesos tan básicos de la materia como la resonancia atómica.

En vez de un péndulo para medir la duración de la oscilación, los relojes atómicos trabajan con la frecuencia con la que ocurren cambios en los átomos. Estos relojes han establecido un nuevo patrón para la definición de la unidad de tiempo físico: el Tiempo Atómico Internacional.

Los relojes atómicos, que solo pueden desviarse un segundo cada 30.000.000 años, miden las ondas electromagnéticas necesarias para cambiar una propiedad de los átomos de cesio llamada espín.

La última frontera

Una nueva evolución en el proceso de medir el tiempo se consiguió con el así llamado reloj cuántico: aumenta la precisión porque mide los cambios de estado de un átomo de aluminio cargado eléctricamente.

Es como un reloj atómico doméstico que solo atrasa un segundo cada 3.700 millones de años y puede detectar minúsculas variaciones todavía teóricas, como las que supuestamente ocurren en la velocidad de la luz cuando está en el vacío.

Ahora, tres físico-teóricos de la Universidad Estatal de Pensilvania han calculado el límite máximo, la última frontera, a partir de la cual puede ser medida la fracción mínima de tiempo en un reloj cuántico.

Su propuesta, formulada en la revista Physical Review Letters, se basa en el cálculo de lo que podría determinar un reloj cuántico: establece que el período de tiempo que puede medir un reloj cuántico en el universo es como máximo 10 ^ –33 segundos.

Evolución conceptual

Se trata de una predicción teórica aportada por Garrett Wendel, Luis Martínez y Martin Bojowald que implica una evolución en la forma de entender el tiempo físico.

Según la relatividad, lo que permite a los hermanos gemelos alcanzar en algún momento edades diferentes es que el tiempo, aunque es una cantidad continua, puede moverse más lento o más deprisa según la velocidad.

Para la mecánica cuántica, sin embargo, el tiempo es constante y universal, a pesar de sus paradójicas características: se desarrolla como los fotogramas de una película, en forma de pequeñas unidades de tiempo indivisibles basadas en el intervalo temporal más pequeño físicamente significativo (tiempo de Planck).

La nueva investigación aporta una nueva idea que podría resolver la aparente contradicción entre el tiempo relativista y cuántico: el tiempo no es solo una coordenada, sino también una vibración física suficientemente rápida que puede medirse.

Plantea que un reloj universal que funcione en una unidad de tiempo muy pequeña podría medir el tiempo constante en todo el universo (tiempo cuántico), a la vez que podría incorporar las variaciones de velocidad. En el caso de los gemelos, no habría dos medidas diferentes de tiempo.

Oscilador cuántico

Su teoría se basa en un reloj universal que sería un oscilador cuántico: salta regularmente entre sus dos estados o momentos.

El tiempo que invierte el oscilador cuántico en esos saltos se deduce al comparar sus ritmos con los de un reloj atómico.

La diferencia entre ambas medidas es lo que determina que el tiempo tiene, teóricamente, un periodo fundamental, señalan los investigadores. Ese periodo fundamental sería la base mínima del tiempo universal.  La última frontera del tiempo.

Sin embargo, para comprobar que el tiempo tiene realmente un período fundamental, será necesario confirmar el cálculo teórico de la medida aportada por este equipo. Detectarlo físicamente llevará todavía mucho… tiempo, advierte APS Physics.

 

Referencia

Physical Implications of a Fundamental Period of Time. Garrett Wendel, Luis Martínez, and Martin Bojowald. Phys. Rev. Lett. 124, 241301. 19 June 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.241301

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21