Tendencias21
Descubren la última frontera del tiempo

Descubren la última frontera del tiempo

La última frontera del tiempo se encontraría en las profundidades del mundo cuántico: el tiempo tendría un periodo fundamental que integra su carácter universal y relativo. No es solo una coordenada, sino también una vibración física detectable por un reloj cuántico.

El tiempo es la magnitud física que mide la duración temporal de los acontecimientos: permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un presente, un pasado y un futuro para todo lo que existe.

La relatividad añade algo de complejidad a este sencillo razonamiento: la medida del tiempo no siempre es igual, ya que depende del movimiento de cada observador.

El ejemplo más claro es el experimento imaginario establecido por el físico Paul Langevin: dos hermanos gemelos que se separan, porque uno de ellos realiza un viaje espacial a una velocidad cercana a la de la luz, cuando regresa es más joven que el que se quedó en tierra.

El gemelo que se queda envejece más porque el reloj del gemelo de la nave espacial va más lento: el tiempo transcurre más despacio cuando se viaja a la velocidad de la luz. El tiempo, por tanto, es relativo.

Pero la complejidad no termina ahí: según la física cuántica, el tiempo está en una superposición de estados en la que pasado, presente y futuro se funden, y en la que los procesos de causa y efecto se invierten. Pero es el mismo para todos estos procesos.

Midiendo el tiempo

Los seres humanos llevamos midiendo el tiempo alrededor de cinco mil años y para conseguirlo, hemos ideado diversos sistemas, desde el reloj de arena y los relojes de agua, hasta los cronómetros y los relojes digitales.

En la cúspide de esta escalada por atrapar y medir el tiempo están los relojes atómicos, que miden cómo transcurre en procesos tan básicos de la materia como la resonancia atómica.

En vez de un péndulo para medir la duración de la oscilación, los relojes atómicos trabajan con la frecuencia con la que ocurren cambios en los átomos. Estos relojes han establecido un nuevo patrón para la definición de la unidad de tiempo físico: el Tiempo Atómico Internacional.

Los relojes atómicos, que solo pueden desviarse un segundo cada 30.000.000 años, miden las ondas electromagnéticas necesarias para cambiar una propiedad de los átomos de cesio llamada espín.

La última frontera

Una nueva evolución en el proceso de medir el tiempo se consiguió con el así llamado reloj cuántico: aumenta la precisión porque mide los cambios de estado de un átomo de aluminio cargado eléctricamente.

Es como un reloj atómico doméstico que solo atrasa un segundo cada 3.700 millones de años y puede detectar minúsculas variaciones todavía teóricas, como las que supuestamente ocurren en la velocidad de la luz cuando está en el vacío.

Ahora, tres físico-teóricos de la Universidad Estatal de Pensilvania han calculado el límite máximo, la última frontera, a partir de la cual puede ser medida la fracción mínima de tiempo en un reloj cuántico.

Su propuesta, formulada en la revista Physical Review Letters, se basa en el cálculo de lo que podría determinar un reloj cuántico: establece que el período de tiempo que puede medir un reloj cuántico en el universo es como máximo 10 ^ –33 segundos.

Evolución conceptual

Se trata de una predicción teórica aportada por Garrett Wendel, Luis Martínez y Martin Bojowald que implica una evolución en la forma de entender el tiempo físico.

Según la relatividad, lo que permite a los hermanos gemelos alcanzar en algún momento edades diferentes es que el tiempo, aunque es una cantidad continua, puede moverse más lento o más deprisa según la velocidad.

Para la mecánica cuántica, sin embargo, el tiempo es constante y universal, a pesar de sus paradójicas características: se desarrolla como los fotogramas de una película, en forma de pequeñas unidades de tiempo indivisibles basadas en el intervalo temporal más pequeño físicamente significativo (tiempo de Planck).

La nueva investigación aporta una nueva idea que podría resolver la aparente contradicción entre el tiempo relativista y cuántico: el tiempo no es solo una coordenada, sino también una vibración física suficientemente rápida que puede medirse.

Plantea que un reloj universal que funcione en una unidad de tiempo muy pequeña podría medir el tiempo constante en todo el universo (tiempo cuántico), a la vez que podría incorporar las variaciones de velocidad. En el caso de los gemelos, no habría dos medidas diferentes de tiempo.

Oscilador cuántico

Su teoría se basa en un reloj universal que sería un oscilador cuántico: salta regularmente entre sus dos estados o momentos.

El tiempo que invierte el oscilador cuántico en esos saltos se deduce al comparar sus ritmos con los de un reloj atómico.

La diferencia entre ambas medidas es lo que determina que el tiempo tiene, teóricamente, un periodo fundamental, señalan los investigadores. Ese periodo fundamental sería la base mínima del tiempo universal.  La última frontera del tiempo.

Sin embargo, para comprobar que el tiempo tiene realmente un período fundamental, será necesario confirmar el cálculo teórico de la medida aportada por este equipo. Detectarlo físicamente llevará todavía mucho… tiempo, advierte APS Physics.

 

Referencia

Physical Implications of a Fundamental Period of Time. Garrett Wendel, Luis Martínez, and Martin Bojowald. Phys. Rev. Lett. 124, 241301. 19 June 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.241301

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21