Tendencias21

Descubren las bases celulares de la inteligencia humana

Una nueva investigación ha descubierto las bases celulares de la inteligencia humana: las personas más inteligentes tienen una arquitectura neuronal extendida que les permite procesar más rápidamente la información y disponer de mayor capacidad para almacenar recuerdos.

Descubren las bases celulares de la inteligencia humana

Una nueva investigación ha obtenido la primera evidencia de que la inteligencia humana está asociada a la complejidad neuronal: las personas más inteligentes tienen una arquitectura neuronal extendida, con neuronas y dendritas más potentes para procesar información y almacenar recuerdos.

Aunque el grosor de la sustancia gris y la actividad de las áreas corticales temporales y frontales del cerebro guardan relación con las puntuaciones que se obtienen en el cociente intelectual (CI), hasta ahora no existía evidencia directa de un vínculo entre las propiedades estructurales y fisiológicas de las neuronas con la inteligencia humana.

El cociente intelectual es una puntuación que se obtiene en alguno de los test estandarizados diseñados para valorar la inteligencia. Se calcula dividiendo la edad mental de una persona y su edad biológica. El resultado se multiplica por 100 y así se obtiene el indicador de la inteligencia potencial de una persona.

La nueva investigación ha comprobado que las altas puntuaciones que se obtienen en el CI y el gran espesor cortical temporal, están efectivamente relacionados con dendritas (prolongaciones neuronales) más grandes y más complejas de las neuronas piramidales humanas, que son las que envían mensajes a las células de las regiones cerebrales lejanas.

Este descubrimiento confirma que la variación en la morfología y la función neuronal pueden explicar las diferentes puntuaciones que se obtienen en el coeficiente de inteligencia, señalan los investigadores en su artículo, publicado en la revista BioRxiv.

Metodología particular

Para llegar a esta conclusión, Natalia Goriounova y su equipo de la Universidad Free de Ámsterdam, analizaron tejido cerebral sano de 35 personas que debían someterse a cirugía para tratar tumores cerebrales o epilepsia.

Las muestras de tejido se obtuvieron durante la intervención quirúrgica y procedían del lóbulo temporal,  la región del cerebro implicada en tareas visuales complejas, (como el reconocimiento de caras), en el lenguaje, en el procesamiento  de información y memoria auditiva, en la regulación de las emociones y de motivaciones como la ansiedad, el placer o la ira.

Este examen del tejido cerebral permitió comprobar que las células cerebrales son más grandes en las personas que tienen un CI más alto que los que tienen puntuaciones más bajas. Lo supieron porque las personas intervenidas quirúrgicamente accedieron a realizar un test de CI antes de pasar por el quirófano.

Las neuronas más grandes de estas personas tienen también más dendritas y son más largas, lo que les permite trasladar la información a otras regiones más alejadas del cerebro, una clara ventaja comparativa respecto a las personas con puntuaciones CI más bajas.

¿Causa o consecuencia de la inteligencia?

Esta capacidad adicional de procesar información puede explicar las diferencias en el CI, según los investigadores, así como, tal vez, tener más espacio para almacenar recuerdos y disponer así de una mayor capacidad de memoria.

Otro resultado de esta investigación es que las personas con neuronas más grandes y dendritas más largas procesan la información con mayor rapidez que las que tienen poca puntuación en el CI, ya que las neuronas de estas personas se cansan más y actúan más lentamente. Esto se descubrió al comprobar la capacidad de las neuronas de estos pacientes de transmitir señales eléctricas.

Todavía no se sabe si esta diferencia en el tamaño y prolongación de las neuronas y dendritas es natural o se desarrolla con la experiencia, o si es la causa o la consecuencia del nivel de inteligencia. Para responder a estas cuestiones será necesario analizar muchos más tejidos cerebrales, ya que la muestra de 35 personas es sólo indicativa y no puede considerarse concluyente.

Referencia

A cellular basis of human intelligence.  Natalia A Goriounova et al. BioRxiv, doi:https://doi.org/10.1101/296343

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21