Tendencias21

Descubren las bases celulares de la inteligencia humana

Una nueva investigación ha descubierto las bases celulares de la inteligencia humana: las personas más inteligentes tienen una arquitectura neuronal extendida que les permite procesar más rápidamente la información y disponer de mayor capacidad para almacenar recuerdos.

Descubren las bases celulares de la inteligencia humana

Una nueva investigación ha obtenido la primera evidencia de que la inteligencia humana está asociada a la complejidad neuronal: las personas más inteligentes tienen una arquitectura neuronal extendida, con neuronas y dendritas más potentes para procesar información y almacenar recuerdos.

Aunque el grosor de la sustancia gris y la actividad de las áreas corticales temporales y frontales del cerebro guardan relación con las puntuaciones que se obtienen en el cociente intelectual (CI), hasta ahora no existía evidencia directa de un vínculo entre las propiedades estructurales y fisiológicas de las neuronas con la inteligencia humana.

El cociente intelectual es una puntuación que se obtiene en alguno de los test estandarizados diseñados para valorar la inteligencia. Se calcula dividiendo la edad mental de una persona y su edad biológica. El resultado se multiplica por 100 y así se obtiene el indicador de la inteligencia potencial de una persona.

La nueva investigación ha comprobado que las altas puntuaciones que se obtienen en el CI y el gran espesor cortical temporal, están efectivamente relacionados con dendritas (prolongaciones neuronales) más grandes y más complejas de las neuronas piramidales humanas, que son las que envían mensajes a las células de las regiones cerebrales lejanas.

Este descubrimiento confirma que la variación en la morfología y la función neuronal pueden explicar las diferentes puntuaciones que se obtienen en el coeficiente de inteligencia, señalan los investigadores en su artículo, publicado en la revista BioRxiv.

Metodología particular

Para llegar a esta conclusión, Natalia Goriounova y su equipo de la Universidad Free de Ámsterdam, analizaron tejido cerebral sano de 35 personas que debían someterse a cirugía para tratar tumores cerebrales o epilepsia.

Las muestras de tejido se obtuvieron durante la intervención quirúrgica y procedían del lóbulo temporal,  la región del cerebro implicada en tareas visuales complejas, (como el reconocimiento de caras), en el lenguaje, en el procesamiento  de información y memoria auditiva, en la regulación de las emociones y de motivaciones como la ansiedad, el placer o la ira.

Este examen del tejido cerebral permitió comprobar que las células cerebrales son más grandes en las personas que tienen un CI más alto que los que tienen puntuaciones más bajas. Lo supieron porque las personas intervenidas quirúrgicamente accedieron a realizar un test de CI antes de pasar por el quirófano.

Las neuronas más grandes de estas personas tienen también más dendritas y son más largas, lo que les permite trasladar la información a otras regiones más alejadas del cerebro, una clara ventaja comparativa respecto a las personas con puntuaciones CI más bajas.

¿Causa o consecuencia de la inteligencia?

Esta capacidad adicional de procesar información puede explicar las diferencias en el CI, según los investigadores, así como, tal vez, tener más espacio para almacenar recuerdos y disponer así de una mayor capacidad de memoria.

Otro resultado de esta investigación es que las personas con neuronas más grandes y dendritas más largas procesan la información con mayor rapidez que las que tienen poca puntuación en el CI, ya que las neuronas de estas personas se cansan más y actúan más lentamente. Esto se descubrió al comprobar la capacidad de las neuronas de estos pacientes de transmitir señales eléctricas.

Todavía no se sabe si esta diferencia en el tamaño y prolongación de las neuronas y dendritas es natural o se desarrolla con la experiencia, o si es la causa o la consecuencia del nivel de inteligencia. Para responder a estas cuestiones será necesario analizar muchos más tejidos cerebrales, ya que la muestra de 35 personas es sólo indicativa y no puede considerarse concluyente.

Referencia

A cellular basis of human intelligence.  Natalia A Goriounova et al. BioRxiv, doi:https://doi.org/10.1101/296343

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente