Tendencias21
Descubren las cuasipartículas que podrían revolucionar la computación cuántica

Descubren las cuasipartículas que podrían revolucionar la computación cuántica

Científicos israelíes han detectado cuasipartículas con un cuarto de la carga del electrón, según publica la revista Nature. Estas cuasipartículas podrían tener las propiedades necesarias para el desarrollo de ordenadores cuánticos topológicos. Los científicos trabajan ahora en el desarrollo de estructuras experimentales que les permitan probar esta posibilidad que, de confirmarse, revolucionaría la computación cuántica. Por Yaiza Martínez.

Descubren las cuasipartículas que podrían revolucionar la computación cuántica

Un equipo de físicos del Weizmann Institute de Israel ha comprobado experimentalmente la existencia de cuasipartículas con una carga eléctrica equivalente a una cuarta parte de la carga fundamental del electrón. Las cuasipartículas son entidades relacionadas con las partículas elementales (componentes de la materia a nivel subatómico) que aparecen en ciertos sistemas en los que las partículas interactúan.

Según explica el Weizmann Institute en un comunicado, las cargas fraccionadas del electrón fueron predichas por vez primera hace 20 años, bajo las condiciones experimentales propias del llamado efecto Hall, y descubiertas por el grupo de Weizmann hace diez años. El efecto Hall consiste en la aparición de un campo eléctrico –campo Hall- en un conductor cuando es atravesado por un campo magnético.

Aunque la carga de los electrones es indivisible, explica el citado comunicado, si son confinados en una capa bidimensional de material semiconductor, enfriados hasta cerca del cero absoluto (-273 ºC, temperatura en que la energía de un material es la energía mínima posible) y, finalmente, expuestos a un campo magnético intenso perpendicular a dicha capa, acaban comportándose como cuasipartículas, con cargas menores que la carga fundamental del electrón.

Hasta ahora, estas cuasipartículas habían presentado extrañas fracciones, como un tercio o un quinto de la carga del electrón. Pero en el experimento realizado por una estudiante de Weizmann llamada Merav Dolev, perteneciente al grupo del profesor Moty Heiblum, ambos del Condensed Matter Physics Department, se encontraron cuasipartículas con una carga equivalente a un cuarto de la carga del electrón, lo que podría constituir un descubrimiento de gran trascendencia por sus posibles aplicaciones en la computación cuántica.

Material de propiedades únicas

Para este hallazgo los investigadores produjeron capas muy finas, prácticamente bidimensionales, de arseniuro de galio, un compuesto semiconductor formado por galio y arsenio que se suele utilizar para fabricar dispositivos como circuitos integrados a frecuencias de microondas, diodos de emisión infrarroja, diodos láser o células fotovoltaicas.

Los científicos definieron una densidad de electrones presentes entre tales capas bidimensionales, donde fueron confinados alrededor de tres mil millones de electrones por milímetro cuadrado, de tal forma que hubiera cinco electrones por cada dos flujos de campo magnético aplicado.

El aparato que fabricaron para el experimento tenía la forma de un reloj de arena aplastado, con una estrecha “cintura” en el medio que permitía el paso a sólo un pequeño número de partículas con carga en un momento dado.

El paso de dichas partículas a través de esta ranura, y la vuelta atrás de las que no podían atravesarla, ocasionó fluctuaciones en la corriente que se correspondía con las cargas que pasaron. Esta correspondencia permitió a los investigadores medir con exactitud la carga de las cuasipartículas, cuyo valor resultó ser un cuarto de la carga del electrón.

Cuestión de carga

Las cuasipartículas que tienen un cuarto de la carga del electrón actúan de manera muy distinta del resto de las partículas con carga fraccionada, y por eso han sido buscadas como fundamento para la fabricación de un hipotético ordenador cuántico topológico, explica el Instituto Weizmann.

El descubrimiento significa que estas cuasipartículas podrían tener las propiedades necesarias para el desarrollo de ordenadores cuánticos topológicos, de gran potencia pero, al mismo tiempo, altamente estables, según explican sus descubridores en la revista Nature.

Cuando partículas como los electrones, los fotones e incluso aquéllas con cargas fraccionadas de tipo distinto a la de un cuarto de la carga del electrón, intercambian sus estados, este cambio tiene un efecto global leve en el sistema. Por el contrario, en el caso de las cuasipartículas con una carga de un cuarto de la del electrón, se produce un “tejido” que sirve para preservar información en el registro de las partículas.

Una puerta a los ordenadores cuánticos

El ordenador cuántico es el sueño de todas las agencias de seguridad y de todos los hackers del mundo. Los bits de los ordenadores actuales oscilan constantemente entre el 0 y el 1 mientras llevan a cabo su trabajo. Pero, en los sistemas cuánticos partículas como el átomo, el electrón o el fotón pueden estar en dos estados a la vez, en un fenómeno conocido como superposición de estados.

La superposición de estados describe un fenómeno cuántico según el cual las partículas elementales no están diferenciadas individualmente entre sí, como las gotas de agua dispersas en una mesa, sino en una superposición de estados, como las gotas contenidas en un vaso de agua, con una probabilidad de materializarse (de convertirse en gota de agua) para cada uno de esos estados dependiendo de determinadas circunstancias.

Llevado a la computación, esto quiere decir que dichas partículas podrían representar el 1 y el 0 al mismo tiempo, permitiendo a los ordenadores hacer cálculos mucho más complejos, seguros y veloces que los que realizan actualmente.

Otros intentos

En Tendencias21 ya hemos hablado de los ordenadores cuánticos en diversas ocasiones. En 2003, por ejemplo, publicamos un artículo que señalaba que un equipo de científicos habían ideado un calculador clásico controlado por un subsistema cuántico que funcionaría, en lugar de con la unidad tradicional de información, eñ bit, con los llamados qubits (quantum bit).

Los científicos han seguido trabajando en el desarrollo de este tipo de ordenadores, aunque se calcula que no se tendrá la tecnología necesaria para fabricarlos hasta dentro de unos 20 años. Las últimas noticias al respecto nos llegaron en 2007, con el anuncio del lanzamiento, por parte de D-Wave Systems, de un prototipo de ordenador cuántico capaz de resolver problemas sencillos.

En 2008, además, un equipo internacional de científicos consiguió teletransportar el estado cuántico de un qubit fotónico a un qubit atómico situado a siete metros de distancia, conservando su información durante ocho microsegundos.

Todos estos avances nos acercan cada vez más a los ordenadores cuánticos, es decir, a un nuevo concepto de procesamiento de la información basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales. Según los especialistas, la realidad cuántica llegará algún día a revolucionar el mundo de la información.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21