Tendencias21

Descubren las neuronas que reescriben los recuerdos traumáticos

Neurocientíficos suizos han descubierto que el almacenamiento y olvido de recuerdos traumáticos provoca cambios cerebrales en los que están implicadas neuronas del giro dentado. Esas neuronas son las que reescriben recuerdos para olvidar el trauma y superar el miedo. Y se pueden manipular para aliviar el dolor.

Descubren las neuronas que reescriben los recuerdos traumáticos

Neurocientíficos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza han observado por primera vez lo que pasa en el cerebro cuando evocamos un recuerdo traumático que nos induce el miedo, y también lo que pasa cuando aprendemos a superarlo.

Han identificado una población de neuronas situadas en el giro dentado del cerebro, una región del hipocampo implicada en la codificación, el recuerdo y la reducción del miedo, que se activan cuando se evocan recuerdos traumáticos y desencadenan miedo. Y más sorprendente todavía: esas mismas neuronas se vuelven aún más activas cuando empezamos a perder el miedo asociado al trauma.

El descubrimiento es importante porque, por un lado, confirma lo que hasta ahora era una teoría: que es preciso evocar un recuerdo traumático para sanarlo. Es decir, la observación de las reacciones neuronales confirma que las terapias empleadas hasta ahora para resolver pasados traumáticos tienen efectos reales en el cerebro.

Por otro lado, al haber observado que las neuronas implicadas en los recuerdos traumáticos se activan todavía más cuando superamos el miedo, se abre la posibilidad de recurrir a la sobreexcitación de esas neuronas para acelerar la pérdida del miedo y el olvido del trauma.

El resultado, publicado en la revista Science, será de utilidad para el tratamiento del estrés postraumático (TEPT), un trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso.

Las personas que lo sufren sienten miedo no sólo durante la experiencia traumática, sino también después de haberla vivido. Se cree que un tercio de la población presentará problemas vinculados al estrés postraumático o al miedo subsiguiente en algún momento de su vida.

Los ratones son la pista

Los nuevos descubrimientos se han observado en ratones de laboratorio modificados genéticamente para llevar un gen portador de una proteína fluorescente que emite una señal identificable y medible, a través de la cual es posible observar qué neuronas se activan en qué momento preciso de una actividad cerebral.

Los investigadores se valieron de un entrenamiento para provocar en los ratones miedo por recuerdos traumáticos duraderos. El entrenamiento consistió en introducir los ratones en una caja y proporcionarles una leve descarga eléctrica.

De esta forma, consiguieron que los ratones experimentaran miedo cada vez que los metían en una caja y así pudieron identificar en el giro dentado de su cerebro a la  población de neuronas implicada en el almacenamiento de estos recuerdos traumáticos.

A continuación sometieron a los ratones a otro entrenamiento para reducir el miedo, similar al que se emplea en las personas afectadas de estrés postraumático. Consistió en ponerlos en una caja en la que no recibían descarga eléctrica alguna, hasta que se fueron convenciendo de que estar en una caja no era peligroso.

Observaron entonces que algunas neuronas que habían estado activas cuando recordaban sucesos traumáticos, seguían iluminadas cuando los ratones ya no sentían miedo. Y algo todavía más sorprendente: cuanto menos miedo sentían los ratones, más neuronas de ese grupo se reactivaban.

Conclusión: la misma población de neuronas está implicada tanto en el almacenamiento como en la atenuación de los recuerdos traumáticos. Además, la extinción del miedo implica cambios cerebrales, una especie de reescritura sobre las neuronas que guardan el recuerdo del miedo.

Referencia

Reactivation of recall-induced neurons contributes to remote fear memory attenuation. Johannes Gräff et al.  Science  15 Jun 2018: Vol. 360, Issue 6394, pp. 1239-1242. DOI:10.1126/science.aas9875

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21