Tendencias21

Las drogas psicodélicas también modifican el cerebro

Las drogas psicodélicas no sólo alteran la mente, sino también al cerebro. Modifican las células cerebrales en ratas y moscas, haciendo que las neuronas tengan más probabilidades de ramificarse y conectarse entre sí. El descubrimiento podría ayudar a combatir la depresión, la ansiedad, la adicción y el trastorno por estrés postraumático con medicamentos inspirados en psicodélicos.

Las drogas psicodélicas también modifican el cerebro

Las drogas psicodélicas son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central cuya principal acción consiste en alterar la cognición y la percepción de la mente, dando lugar a percepciones no ordinarias, generalmente consideradas ilusiones o alucinaciones.

Ahora se ha descubierto que, además de estas alteraciones psicológicas, las drogas psicodélicas también alteran las células cerebrales en ratas y moscas, haciendo que las neuronas tengan más probabilidades de ramificarse y conectarse entre sí.

David Olson, de la Universidad de California en Davis (EEUU), y su equipo, probaron tres drogas psicodélicas concretas, LSD (también conocida como ácido), DMT (N-DIMETILTRIPTAMINA) y DOI (2,5-Dimethoxy-4-iodoamphetamine) en ratas y moscas. Las tres incrementaron el crecimiento de nuevas conexiones en el cerebro, ambas en células aisladas y en animales vivos.

«La gente siempre ha supuesto que los psicodélicos son capaces de alterar la estructura neuronal, pero este es el primer estudio que apoya clara e inequívocamente esa hipótesis. Lo que es realmente emocionante es que los psicodélicos parecen reflejar los efectos producidos por la ketamina «, explica Olson, en un comunicado de la citada universidad.

Eficaces contra la depresión

El trabajo, publicado en la revista Cell Reports, respalda la teoría de que los psicodélicos podrían ayudar a combatir la depresión, la ansiedad, la adicción y el trastorno por estrés postraumático.

La idea de que la depresión proviene de la química cerebral desequilibrada sigue siendo popular, pero estudios recientes han revelado que la depresión se manifiesta como cambios estructurales en los circuitos cerebrales o atrofia en partes del cerebro.

Esto no significa que las neuronas mueran durante la depresión, pero las neuritas sí se retraen. Las neuritas son las secciones (axones o dendritas) de una neurona que se proyectan para cerrar la brecha entre dos neuronas durante la sinapsis (conexiones entre neuronas) para facilitar la comunicación.

«Una de las características de la depresión es que las neuritas de la corteza prefrontal, una región clave del cerebro que regula la emoción, el estado de ánimo y la ansiedad, tienden a marchitarse», explica Olson. Estos cambios cerebrales también aparecen en casos de ansiedad, adicción y trastorno de estrés postraumático.

En su artículo, Olson y sus colegas probaron los psicodélicos de las  anfetaminas conocidas como triptamina y ergolina. Tanto en tubos de ensayo como en experimentos con animales, los psicodélicos mostraron cambios funcionales y estructurales como los promovidos por la ketamina en las neuronas corticales. La ketamina es una droga usada en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre todo, anestésicas.

Los psicodélicos aumentaron tanto la densidad de las espinas dendríticas como la densidad de las sinapsis. Algunos psicodélicos probados, incluido el LSD, demostraron ser más potentes y eficaces que la ketamina para promover el crecimiento de las neuritas.

Los investigadores no hicieron ningún experimento humano, pero los experimentos en vertebrados e invertebrados mostraron que los psicodélicos producían efectos similares en todas las especies.

Medicamentos inspirados en psicodélicos

Esto indica que los mecanismos biológicos que responden a los psicodélicos se han mantenido igual a lo largo de eones de evolución y que los psicodélicos probablemente tendrán los mismos efectos de crecimiento cerebral (plasticidad neuronal) en los humanos.

Olson cree que identificar las vías de señalización activas en los cambios cerebrales inducidos por psicodélicos ayudará a futuras investigaciones a identificar compuestos que podrían desarrollarse para tratamientos de la depresión.

«Si comprendemos completamente las vías de señalización que conducen a la plasticidad neuronal, podríamos apuntar a nodos críticos a lo largo de esas vías con medicamentos que son más seguros que la ketamina o los psicodélicos», dice Olson.

Aunque la mayoría de los psicodélicos no se consideran adictivos de la misma manera que la cocaína, sí producen alucinaciones. Olson no espera que los psicodélicos se conviertan en medicamentos recetados para la depresión, «pero un compuesto inspirado en los psicodélicos muy bien podría funcionar», concluye.

Referencia

Psychedelics Promote Structural and Functional Neural Plasticity. Cells Reports, Volume 23, Issue 11, p3170–3182, 12 June 2018.  DOI: https://doi.org/10.1016/j.celrep.2018.05.022
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21