Tendencias21

Descubren las primeras señales de una "exoluna"

Será imposible comprobarlo, pero científicos de la NASA han detectado un objeto que podría ser una exoluna, es decir, un satélite exterior a nuestro sistema solar, que estaría orbitando alrededor de su correspondiente exoplaneta. El objeto ha sido observado en un evento de coincidencia visual de varios objetos distantes, fenómeno que ya no se repetirá y que, por tanto, hace imposible realizar nuevas medidas para confirmar la detección realizada.

Descubren las primeras señales de una Titán, Europa, Io y Fobos son sólo algunos miembros del olimpo de lunas de nuestro sistema solar. ¿Hay otras lunas por ahí, orbitando planetas más allá de nuestro sol?

Investigadores financiados por la NASA han descubierto las primeras señales de una «exoluna» (satélite exterior a nuestro sistema solar), y aunque dicen que es imposible confirmar su presencia, el hallazgo es un tentador primer paso hacia nuevos descubrimientos. En esta ocasión se pudo detectar la exoluna gracias a un encuentro casual de objetos en nuestra galaxia, del que podremos ser testigos una sola vez.

«No vamos a tener la oportunidad de observar al candidato a exoluna de nuevo», lamenta en la nota de prensa de la NASA David Bennett, de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.), autor principal de un artículo sobre los resultados que aparece en la revista Astrophysical Journal. «Pero podemos esperar más descubrimientos inesperados como este.»

Podría ser otra cosa

El estudio, de carácter internacional, ha utilizado telescopios de Nueva Zelanda y Tasmania. Mediante una técnica llamada «microlente gravitacional» se ha sacado partido de las alineaciones casuales entre las estrellas.

Cuando una estrella en primer plano pasa entre nosotros y una estrella más distante, la estrella más cercana puede actuar como una lupa para enfocar y dar brillo a la luz de la más lejana. Estos brillantes acontecimientos duran por lo general alrededor de un mes.

Si la estrella en primer plano -o lo que los astrónomos llaman la lente– tiene un planeta dando vueltas alrededor de ella, el planeta va a actuar como una segunda lente para aclarar u oscurecer aún más la luz. Escudriñando cuidadosamente estos fenómenos, los astrónomos pueden calcular la masa de la estrella en primer plano en relación a la de su planeta.

En algunos casos, sin embargo, el objeto del primer plano puede ser un planeta, no una estrella. Los investigadores pueden entonces medir la masa del planeta en relación con su compañera en órbita: una luna. Aunque los astrónomos están buscando exolunas de forma activa -por ejemplo, con datos de la misión Kepler de la NASA-, hasta ahora no han encontrado ninguna.

En el nuevo estudio, la naturaleza del objeto en primer plano, la lente, no está clara. La relación entre el cuerpo más grande y su compañero de menor tamaño es de 2.000 a 1. Eso significa que el par podría ser una pequeña y débil estrella, rodeada de un planeta de alrededor de 18 veces la masa de la Tierra. O un planeta más masivo que Júpiter, junto con un luna que pese menos que la Tierra.

El problema es que los astrónomos no tienen forma de saber cuál de estas dos hipótesis es la correcta. «Una posibilidad es que el sistema de lentes sea un planeta y su luna; de ser cierta, sería un espectacular descubrimiento de un tipo de sistema totalmente nuevo», señala Wes Traub, científico jefe de la oficina del Programa de Exploración de Exoplanetas de la NASA en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de Pasadena (California), que no participó en el estudio. «Los modelos de los investigadores apuntan a la solución de la luna, pero si nos fijamos en la hipótesis más probable en la naturaleza, gana la solución de la estrella.» La respuesta al misterio

La respuesta al misterio radica en conocer la distancia al dúo. Un par de menor masa cercano a la Tierra producirá el mismo brillo que un par más masivo situado más lejos.

Pero una vez que el evento ha terminado, es muy difícil tomar mediciones adicionales. La verdadera identidad del candidato a exoluna y su compañero, que forman el sistema denominado MOA-2011-BL -262, seguirá siendo desconocida.

En el futuro, sin embargo, puede que sea posible obtener estas mediciones de distancia durante los eventos de lente. Por ejemplo, los telescopios espaciales de la NASA Spitzer y Kepler, que giran alrededor del Sol, están lo suficientemente lejos de la Tierra como para ser una gran herramienta para la técnica del paralaje-distancia.

El principio básico de la paralaje se puede explicar colocando un dedo delante de la cara, en vertical, y cerrando un ojo después del otro. Parece que el dedo se mueve. Una estrella distante, cuando se ve desde dos telescopios situados muy lejos entre sí, también parecerá moverse.

Cuando se combina con un fenómeno de lente, el efecto de paralaje altera la forma en que cada telescopio ve el aumento de luz estelar. Aunque la técnica funciona mejor utilizando un telescopio en la Tierra y otra en el espacio, como Spitzer o Kepler, también se pueden utilizar dos telescopios terrestres situados en distintas zonas. Mientras, se siguen encontrando exoplanetas, alguno de los cuales podría ser el correspondiente a la posible exoluna encontrada ahora. Referencia bibliográfica:

D. P. Bennett et al.: MOA-2011-BLG-262Lb: A Sub-Earth-Mass Moon Orbiting a Gas Giant Primary or a High Velocity Planetary System in the Galactic Bulge. The Astrophysical Journal (2014). DOI: 10.1088/0004-637X/785/2/155.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21