Tendencias21
Encuentran la primera 'mega-Tierra': un planeta gigante y rocoso

Encuentran la primera 'mega-Tierra': un planeta gigante y rocoso

Hasta ahora se pensaba que los planetas gigantes tenían que ser por fuerza gaseosos, como Júpiter. Pero la nave de la NASA, Kepler, ha descubierto un nuevo tipo de planeta totalmente rocoso, con una masa 17 veces la de la Tierra. Supera en tamaño incluso a las supertierras ya conocidas. Ha sido bautizado como ‘mega-Tierra’. Por Carlos Gómez Abajo.

Encuentran la primera 'mega-Tierra': un planeta gigante y rocoso Los astrónomos anunciaron hoy que han descubierto un nuevo tipo de planeta: un mundo rocoso que pesa 17 veces más que la Tierra. Los teóricos creían que un mundo así no podría formarse porque algo tan fuerte captaría gas hidrógeno a medida que creciera y se convertiría en un gigante gaseoso similar a Júpiter. Este planeta, sin embargo, es totalmente sólido y mucho más grande que las "super-Tierras" previamente descubiertas, por lo que es una "mega-Tierra".

"Nos quedamos muy sorprendidos cuando nos dimos cuenta de lo que habíamos encontrado", explica el astrónomo Xavier Dumusque, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA), que dirigió el análisis de datos y realizó el descubrimiento, en la nota de prensa de la institución académica.

"¡Este es el Godzilla de las tierras!", añade investigador del CfA Dimitar Sasselov, director de la Iniciativa Orígenes de la Vida, de Harvard. "Pero a diferencia del monstruo de la película, Kepler -10c tiene implicaciones positivas para la vida."

La conclusión del equipo fue presentada ayer en rueda de prensa en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS).

La recién descubierta mega-Tierra, Kepler- 10c, circunda una estrella similar al Sol una vez cada 45 días. Se encuentra a unos 560 años luz de la Tierra en la constelación Draco. El sistema también acoge un "mundo de lava", de masa 3 veces la de la Tierra: Kepler- 10b, que tiene una órbita especialmente rápida: 20 horas.

Kepler-10c fue descubierto originalmente por la nave espacial Kepler de la NASA. Kepler busca planetas usando el método del tránsito, buscando una estrella que se atenué cuando un planeta pase frente a ella. Mediante la medición de la cantidad de atenuación, los astrónomos pueden calcular el tamaño del planeta en volumen o diámetro. Sin embargo, Kepler no puede decir si un planeta es rocoso o gaseoso.

De Kepler-10c se sabe que tiene un diámetro de cerca de 29.000 kilómetros, 2,3 veces más grande que la Tierra. Esto indicaba que caía en una categoría de planetas conocidos como mini-Neptunos, que tienen envolturas gaseosas y gruesas.

El equipo usó el instrumento HARPS-North del Telescopio Nazionale Galileo (TNG) de las Islas Canarias para medir la masa de Kepler-10c. Encontraron que pesaba 17 veces más que la Tierra -mucho más de lo esperado. Esto demostró que Kepler-10c debe de tener una composición densa de rocas y otros sólidos.

"Kepler-10c no perdió su atmósfera con el tiempo. Es lo bastante masiva para haberla mantenido, si es que alguna vez la tuvo", explica Dumusque. "Debió de formarse tal como la vemos ahora".
Teorías

Las teorías de formación de planetas tienen dificultades para explicar cómo pudo desarrollarse un mundo rocoso tan grande. Sin embargo, un nuevo estudio observacional sugiere que no está solo.

El astrónomo de CfA Lars A. Buchhave encontró una correlación entre el período de un planeta (el tiempo que tarda en orbitar su estrella) y y el tamaño con el que un planeta cambia de rocoso a gaseoso. Esto sugiere que se encontrarán más mega-Tierras a medida que los cazadores de planetas amplíen sus datos a órbitas de período más largo.

El descubrimiento de que Kepler-10c es una mega-Tierra también tiene profundas implicaciones para la historia del universo y la posibilidad de vida. El sistema Kepler-10 tiene unos 11 mil millones de años, lo que significa que se formó menos de 3 millones de años después del Big Bang.

El universo primitivo contenía sólo hidrógeno y helio. Los elementos más pesados ​​necesarios para los planetas rocosos, como el silicio y el hierro, tuvieron que ser creados en las primeras generaciones de estrellas. Cuando esas estrellas explotaron, se dispersaron estos ingredientes cruciales a través del espacio, que posteriormente pudieron incorporarse a las siguientes generaciones de estrellas y planetas.

Este proceso debería haber durado miles de millones de años. Sin embargo, Kepler -10c muestra que el universo fue capaz de formar tales enormes rocas incluso durante un tiempo en el que los elementos pesados ​​eran escasos.

"Encontrar a Kepler-10c nos ha enseñado que los planetas rocosos podrían haberse formad mucho antes de lo que pensábamos. Y si puedes hacer rocas, puedes hacer vida", explica Sasselov.

Esta investigación implica que los astrónomos no deben descartar las estrellas viejas cuando busquen planetas similares a la Tierra. Y si también las estrellas viejas pueden albergar Tierras rocosas, entonces tenemos más posibilidades de localizar mundos potencialmente habitables en nuestra vecindad cósmica.

Mini-Neptunos

Con todo, la habitabilidad de un planeta sigue siendo algo difícil de conseguir. Un estudio del Instituto de InvestIgación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias señala que algunas super-Tierras encontradas por Kepler son "mundos muertos", pese a encontrarse en "zona habitables", donde la temperatura es la correcta para que el agua esté en forma líquida

Su descubrimiento es que los planetas que se forman a partir de núcleos poco masivos (como la Tierra) pueden convertirse en hábitats benignos para la vida, mientras que los objetos más grandes terminan como "mini-Neptunos", con atmósferas espesas, y probablemente permanezcan estériles. Con tan gruesa atmósfera, la presión sobre la superficie es enorme y hace casi imposible la vida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21