Tendencias21
Encuentran la primera 'mega-Tierra': un planeta gigante y rocoso

Encuentran la primera 'mega-Tierra': un planeta gigante y rocoso

Hasta ahora se pensaba que los planetas gigantes tenían que ser por fuerza gaseosos, como Júpiter. Pero la nave de la NASA, Kepler, ha descubierto un nuevo tipo de planeta totalmente rocoso, con una masa 17 veces la de la Tierra. Supera en tamaño incluso a las supertierras ya conocidas. Ha sido bautizado como ‘mega-Tierra’. Por Carlos Gómez Abajo.

Encuentran la primera 'mega-Tierra': un planeta gigante y rocoso Los astrónomos anunciaron hoy que han descubierto un nuevo tipo de planeta: un mundo rocoso que pesa 17 veces más que la Tierra. Los teóricos creían que un mundo así no podría formarse porque algo tan fuerte captaría gas hidrógeno a medida que creciera y se convertiría en un gigante gaseoso similar a Júpiter. Este planeta, sin embargo, es totalmente sólido y mucho más grande que las "super-Tierras" previamente descubiertas, por lo que es una "mega-Tierra".

"Nos quedamos muy sorprendidos cuando nos dimos cuenta de lo que habíamos encontrado", explica el astrónomo Xavier Dumusque, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA), que dirigió el análisis de datos y realizó el descubrimiento, en la nota de prensa de la institución académica.

"¡Este es el Godzilla de las tierras!", añade investigador del CfA Dimitar Sasselov, director de la Iniciativa Orígenes de la Vida, de Harvard. "Pero a diferencia del monstruo de la película, Kepler -10c tiene implicaciones positivas para la vida."

La conclusión del equipo fue presentada ayer en rueda de prensa en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS).

La recién descubierta mega-Tierra, Kepler- 10c, circunda una estrella similar al Sol una vez cada 45 días. Se encuentra a unos 560 años luz de la Tierra en la constelación Draco. El sistema también acoge un "mundo de lava", de masa 3 veces la de la Tierra: Kepler- 10b, que tiene una órbita especialmente rápida: 20 horas.

Kepler-10c fue descubierto originalmente por la nave espacial Kepler de la NASA. Kepler busca planetas usando el método del tránsito, buscando una estrella que se atenué cuando un planeta pase frente a ella. Mediante la medición de la cantidad de atenuación, los astrónomos pueden calcular el tamaño del planeta en volumen o diámetro. Sin embargo, Kepler no puede decir si un planeta es rocoso o gaseoso.

De Kepler-10c se sabe que tiene un diámetro de cerca de 29.000 kilómetros, 2,3 veces más grande que la Tierra. Esto indicaba que caía en una categoría de planetas conocidos como mini-Neptunos, que tienen envolturas gaseosas y gruesas.

El equipo usó el instrumento HARPS-North del Telescopio Nazionale Galileo (TNG) de las Islas Canarias para medir la masa de Kepler-10c. Encontraron que pesaba 17 veces más que la Tierra -mucho más de lo esperado. Esto demostró que Kepler-10c debe de tener una composición densa de rocas y otros sólidos.

"Kepler-10c no perdió su atmósfera con el tiempo. Es lo bastante masiva para haberla mantenido, si es que alguna vez la tuvo", explica Dumusque. "Debió de formarse tal como la vemos ahora".
Teorías

Las teorías de formación de planetas tienen dificultades para explicar cómo pudo desarrollarse un mundo rocoso tan grande. Sin embargo, un nuevo estudio observacional sugiere que no está solo.

El astrónomo de CfA Lars A. Buchhave encontró una correlación entre el período de un planeta (el tiempo que tarda en orbitar su estrella) y y el tamaño con el que un planeta cambia de rocoso a gaseoso. Esto sugiere que se encontrarán más mega-Tierras a medida que los cazadores de planetas amplíen sus datos a órbitas de período más largo.

El descubrimiento de que Kepler-10c es una mega-Tierra también tiene profundas implicaciones para la historia del universo y la posibilidad de vida. El sistema Kepler-10 tiene unos 11 mil millones de años, lo que significa que se formó menos de 3 millones de años después del Big Bang.

El universo primitivo contenía sólo hidrógeno y helio. Los elementos más pesados ​​necesarios para los planetas rocosos, como el silicio y el hierro, tuvieron que ser creados en las primeras generaciones de estrellas. Cuando esas estrellas explotaron, se dispersaron estos ingredientes cruciales a través del espacio, que posteriormente pudieron incorporarse a las siguientes generaciones de estrellas y planetas.

Este proceso debería haber durado miles de millones de años. Sin embargo, Kepler -10c muestra que el universo fue capaz de formar tales enormes rocas incluso durante un tiempo en el que los elementos pesados ​​eran escasos.

"Encontrar a Kepler-10c nos ha enseñado que los planetas rocosos podrían haberse formad mucho antes de lo que pensábamos. Y si puedes hacer rocas, puedes hacer vida", explica Sasselov.

Esta investigación implica que los astrónomos no deben descartar las estrellas viejas cuando busquen planetas similares a la Tierra. Y si también las estrellas viejas pueden albergar Tierras rocosas, entonces tenemos más posibilidades de localizar mundos potencialmente habitables en nuestra vecindad cósmica.

Mini-Neptunos

Con todo, la habitabilidad de un planeta sigue siendo algo difícil de conseguir. Un estudio del Instituto de InvestIgación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias señala que algunas super-Tierras encontradas por Kepler son "mundos muertos", pese a encontrarse en "zona habitables", donde la temperatura es la correcta para que el agua esté en forma líquida

Su descubrimiento es que los planetas que se forman a partir de núcleos poco masivos (como la Tierra) pueden convertirse en hábitats benignos para la vida, mientras que los objetos más grandes terminan como "mini-Neptunos", con atmósferas espesas, y probablemente permanezcan estériles. Con tan gruesa atmósfera, la presión sobre la superficie es enorme y hace casi imposible la vida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente