Tendencias21
Descubren los dos planetas más cercanos entre sí del sistema solar

Descubren los dos planetas más cercanos entre sí del sistema solar

Astrónomos norteamericanos han descubierto dos planetas, situados a 1.200 años luz de nosotros, que están 20 veces más cerca entre sí que cualquiera de los planetas del sistema solar. El primero es algo mayor que la Tierra y el segundo del tamaño de Neptuno. Ambos ocupan casi el mismo plano orbital y en su máximo acercamiento solo quedan separados por unos 1,2 millones de kilómetros uno del otro, si bien nunca chocan entre sí.

English version of this article

Descubren los dos planetas más cercanos entre sí del sistema solar

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Harvard han descubierto un planeta, versión más grande de la Tierra, en un tira y afloja con otro planeta mucho mayor, del tamaño de Neptuno, orbitando muy cerca el uno del otro alrededor de la misma estrella, a unos 1.200 años luz de la Tierra, informa la Universidad de Washington en un comunicado.

Los planetas ocupan casi el mismo plano orbital y en su máximo acercamiento solo quedan separados por unos 1,2 millones de kilómetros uno del otro -a sólo cinco veces la distancia entre la Tierra y la Luna- y cerca de 20 veces más cerca entre sí que cualquiera de los planetas de nuestro sistema solar.

Pero la programación de su órbita significa que nunca chocan entre sí, explica Eric Agol, co-autor principal de un artículo que documenta el descubrimiento publicado en la revista Science Express.

«Estos son los dos planetas más cercanos entre sí que han sido hallados», dijo Agol. «El planeta más grande está empujando al pequeño alrededor, por lo que el planeta más pequeño es más difícil de encontrar», explicó.

Orbitando una estrella en la constelación de Cygnus conocida como Kepler-36 bis, estos planetas han sido designados Kepler-36b y 36c de Kepler. El primero es un planeta rocoso como la Tierra, aunque 4,5 veces más masivo y con un radio 1,5 veces mayor. Kepler-36c podría ser gaseoso como Júpiter o acuoso, es 8,1 veces más masivo que la Tierra y tiene un radio 3,7 veces mayor.

El planeta más grande fue descubierto originalmente con los datos del telescopio Kepler de la NASA, que utiliza un instrumento llamado fotómetro para medir la luz de objetos celestiales distantes y puede detectar un planeta cuando transita o pasa por delante de su estrella madre, ya que brevemente se reduce la luz que viene de la misma.

El equipo quería intentar la búsqueda de un segundo planeta en un sistema en el que ya se sabía que había un planeta. Agol sugirió la aplicación de un algoritmo para examinar los datos de Kepler.

Joshua Carter, miembro del equipo del Hubble en el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica y co-autor principal del artículo de Science, utilizó el algoritmo para empezar a comprobar metódicamente los sistemas planetarios en los datos de Kepler y vio una señal clara en el sistema Kepler-36a.

Los datos revelaron una ligera atenuación de la luz procedente de Kepler-36 bis cada 16 días, la duración del tiempo que tarda el planeta más grande, Kepler-36c, en dar la vuelta alrededor de su estrella. Kepler-36b orbita la estrella siete veces por cada seis órbitas de 36c, pero no fue descubierto inicialmente por su pequeño tamaño y los empujones de gravedad de su compañera orbital. Pero cuando el algoritmo se aplica a los datos, la señal era inequívoca.

«Si nos fijamos en el patrón de tiempo de tránsito para el gran planeta y el patrón de tiempo de tránsito para el planeta más pequeño, son imágenes especulares uno del otro», dijo Agol.

El hecho de que los dos planetas están tan cerca uno del otro y muestran patrones orbitales específicos permitió a los científicos hacer estimaciones bastante precisas de las características de cada planeta, sobre la base de sus efectos gravitatorios y las variaciones resultantes en las órbitas. Hasta la fecha, este es el mejor sistema caracterizado con pequeños planetas, dijeron los investigadores.

Se cree que el planeta más pequeño está formado en un 30 por ciento de hierro, menos de 1 por ciento de hidrógeno y helio atmosférico y probablemente no hay más de un 15 por ciento de agua. El planeta más grande, por otro lado, es probable que tenga un núcleo rocoso rodeado por una cantidad sustancial de hidrógeno y helio atmosférico.

Referencia

Carter, et al. Kepler-36: A Pair of Planets with Neighboring Orbits and Dissimilar Densities. Science 1223269. DOI:10.1126/science.1223269

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente