Tendencias21
Marte posee casi tanta agua como la Tierra

Marte posee casi tanta agua como la Tierra

Una nueva investigación realizada sobre meteoritos marcianos que llegaron a la Tierra hace 2,5 millones de años ha determinado que la cantidad de agua presente en el manto del Planeta Rojo es muy superior a lo que se pensaba y que es parecida a la que posee la Tierra. Estos datos plantean la posibilidad de que Marte podría tener vida sostenible.

Marte posee casi tanta agua como la Tierra

Hasta ahora, la Tierra era el único planeta conocido que tiene vastas reservas de agua en su interior. Sin embargo, un grupo de científicos ha analizado el contenido de agua de dos meteoritos marcianos, procedentes del Planeta Rojo, y ha determinado que la cantidad de agua existente en el manto marciano es mucho mayor que las estimaciones anteriores y es similar a la de la Tierra, informa Carnegie Institution en un comunicado.

Los resultados de esta investigación no sólo afectan a lo que sabemos sobre la historia geológica de Marte, sino que también tienen implicaciones para determinar cómo llegó el agua a la superficie marciana. Los datos plantean la posibilidad de que Marte podría tener vida sostenible.

La investigación fue dirigida por el ex científico postdoctoral de Carnegie Francis McCubbin, ahora en la Universidad de Nuevo México. El análisis fue realizado por el investigador de la Institución Carnegie Erik Hauri y su equipo y se publica en la revista Geology.

Pequeños meteoritos

Los científicos analizaron lo que se llaman meteoritos shergottita. Son meteoritos bastante jóvenes que se originaron por el fundido parcial del manto marciano – la capa bajo la corteza – y cristalizaron a poca profundidad en el subsuelo y la superficie. Llegaron a la Tierra cuando fueron expulsados de Marte hace aproximadamente 2.5 millones de años. La geoquímica de los meteoritos proporciona abundante información a los científicos sobre los procesos geológicos que sufrió el planeta.

«Analizamos dos meteoritos que tenían antecedentes de procesamiento muy diferentes», explicó Hauri en el citado comunicado. «Uno de ellos había sufrido una considerable mezcla con otros elementos durante su formación, mientras que el otro no. Se analizó el contenido de agua en el mineral apatita y encontramos que había poca diferencia entre los dos a pesar de que la evolución de la química de los elementos fue muy diferente. Los resultados sugieren que el agua fue incorporada durante la formación de Marte y que el planeta era capaz de almacenar agua en su interior durante la diferenciación del planeta».

Basándose en el contenido de agua del mineral apatita, contenido en los dos meteoritos, los científicos estimaron que el lugar de origen del manto marciano de donde proceden las rocas contenía entre 70 y 300 partes por millón (ppm) de agua. Para comparar, el manto superior de la Tierra contiene aproximadamente 50-300 ppm de agua.

Hauri y su equipo fueron capaces de determinar estos valores con nuevas técnicas y nuevas normas que han desarrollado, con las que se puede cuantificar el agua en la apatita usando una tecnología llamada espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS).

«Ha habido evidencia sustancial de la presencia de agua líquida en la superficie marciana desde hace algún tiempo», declaró Hauri en el citado comunicado. «Así que resulta desconcertante pensar por qué las estimaciones anteriores para el interior del planeta han sido tan secas. Esta nueva investigación tiene sentido y sugiere que los volcanes pueden haber sido el principal vehículo para llevar el agua a la superficie.»

McCubbin concluye: «este estudio no solo explica cómo Marte consiguió su agua, sino que proporciona un mecanismo para el almacenamiento de hidrógeno en todos los planetas terrestres en el momento de su formación».

Referencia

Francis M. McCubbin, Erik H. Hauri, Stephen M. Elardo, Kathleen E. Vander Kaaden, Jianhua Wang, Charles K. Shearer Jr. Hydrous melting of the martian mantle produced both depleted and enriched shergottites. Geology, G33242.1, first published on June 15, 2012,

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21