Tendencias21

Descubren nuevas fases topológicas de la materia

Nuevas fases topológicas de la materia han sido descubiertas por investigadores de la Universidad Complutense, del MIT y de la Universidad de Harvard. Han conseguido un mecanismo que estabiliza la conducción de partículas de Majorana en los bordes de un superconductor topológico, abriendo la puerta a nuevas e inesperadas aplicaciones en el desarrollo de tecnologías cuánticas.

Descubren nuevas fases topológicas de la materia

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard, han descubierto un mecanismo que estabiliza la conducción de partículas de Majorana en los bordes de un superconductor topológico, mediante interacciones magnéticas de largo alcance que las hacen más propicias.

Además, han demostrado que es posible a su vez encontrar nuevas fases topológicas de la materia mediante la fusión de estos Majoranas. Toda una proeza que apunta a futuras aplicaciones en tecnologías cuánticas.

En un artículo publicado en Physical Review Letters, estos investigadores explican que, profundizando en la naturaleza de estas interacciones de largo alcance, han conseguido una mejora de la conducción de partículas de Majorana en los bordes de un superconductor topológico, convirtiéndolas en cuasipartículas más estables debido a estas interacciones.

Las fases topológicas de la materia son un campo de investigación muy activo que está revolucionando nuestra comprensión de la naturaleza. Esta área de estudio ha dado lugar a nuevos materiales como los aislantes topológicos, los superconductores topológicos y los semimetales topológicos.

Los superconductores topológicos son unos materiales que, además de poder conducir la electricidad sin perder energía en forma de calor, albergan unas partículas conocidas como fermiones de Majorana.  Aunque no se conoce a ciencia cierta si estas partículas existen en la física de altas energías, los fermiones de Majorana pueden aparecer como excitaciones de baja energía (cuasipartículas) en ciertos materiales.

Descubren nuevas fases topológicas de la materia

Útiles para los ordenadores cuánticos

Estas partículas son muy exóticas en la materia condensada. Se comportan como su propia antipartícula y se han propuesto como unidades elementales de los futuros ordenadores cuánticos topológicos. Un ordenador cuántico usa ciertas propiedades de la física cuántica para resolver tareas y procesos que resultan inabordables para los ordenadores convencionales.

Sin embargo, estas propiedades son muy sensibles a la interacción con el ambiente (decoherencia), por lo que la construcción de ordenadores cuánticos resulta un desafío que se está abordando actualmente. Los fermiones Majorana que aparecen en los superconductores topológicos presentan una robustez mucho mayor que otro tipo de partículas, lo que permitiría usarlos para construir dichos ordenadores.

La existencia de estos fermiones de Majorana ha sido comprobada en investigaciones previas: cadenas de impurezas magnéticas colocadas sobre un sustrato superconductor han demostrado que las interacciones magnéticas de largo alcance entre los electrones aparecen de manera natural en estos sistemas con fermiones de Majorana.

Según los autores de esta investigación, esta interacción es similar a la que presentan dos imanes que se atraen o se repelen, pero en lugar de imanes serían los momentos magnéticos de los electrones los que interactúan.
Sin embargo, permanecía desconocido qué efecto podrían tener estas interacciones magnéticas sobre las propiedades de estos materiales superconductores, una incógnita que ha despejado esta investigación.

Fusión de Majoranas

Los investigadores han encontrado casos en los que los efectos de largo alcance de esas interacciones magnéticas eran muy fuertes, lo que llevó a la fusión de dos fermiones distantes de Majorana en una cuasipartícula topológica no local.

Este efecto tan sorprendente podría ser utilizado para almacenar información cuántica en un sistema no degenerado (es decir sistemas de dos niveles con distinta energía) pero con protección frente al ruido externo del sistema, que puede provocar la decoherencia cuántica o pérdida de los efectos cuánticos.

Los hallazgos encontrados en este trabajo representan un gran avance hacia la comprensión del papel de las interacciones magnéticas de largo alcance en el ámbito de los superconductores topológicos.

Además, estos resultados desencadenarán la generación de nuevas fases topológicas de la materia, ampliando sus aplicaciones actuales en espintrónica, computación y memorias cuánticas y otros campos relacionados.

Referencia

Chiral Topological Superconductors Enhanced by Long-Range Interactions, O. Viyuela, L. Fu, M. A. Martin-Delgado, Phys. Rev. Lett. 120, 017001 (2018)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21