Tendencias21

La especie humana ya ha alcanzado sus límites físicos

La especie humana ha alcanzado ya sus límites físicos: no vivirá más tiempo, no será más alta ni tampoco alcanzará significativos récords deportivos, según un estudio que analizó las tendencias históricas de estos indicadores biológicos de los humanos. Su nuevo reto es conservar estos logros a pesar del cambio climático.

La especie humana ya ha alcanzado sus límites físicos

Los seres humanos no podemos vivir más de 150 años y tampoco ser más altos o alcanzar significativos récords deportivos, según un estudio del IRMES (Institut de Recherche bio-Médicale et d’Epidémiologie du Sport) que publica la revista Frontiers in Physiology.

Analizando las tendencias históricas de tres indicadores principales, los récords deportivos mundiales (máximo rendimiento físico), la estatura adulta y la duración máxima de la vida, los investigadores han descubierto que esos indicadores están cayendo desde hace 20 años, confirmando así que los límites biológicos de nuestra especie ya se han alcanzado.

Los autores reseñan que los récords deportivos progresaron considerablemente hasta finales del siglo XX, excepto durante la Primera Guerra Mundial, pero que los últimos datos muestran una ralentización generalalizada, tanto en frecuencia como en mejores marcas, para todos los eventos cronométricos y métricos olímpicos.

Añaden que, a pesar del retraso medio de 30 años entre el comienzo de la competencia deportiva entre hombres y mujeres, los logros de las mujeres también comenzaron a estabilizarse desde mediados de la década de 1980.

Por eso concluyen que, salvo que se produzcan cambios futuros en las reglas deportivas  o mejoras tecnológicas significativas, las máximas obtenidas después de una progresión de marcas el siglo pasado, pueden indicar los límites físicos del Homo sapiens.

Esperanza de vida y estatura

Los investigadores señalan además que la esperanza de vida progresó aceleradamente en el siglo pasado, pero que el límite de longevidad lo sigue ostentando la francesa Jeanne Calment, que murió hace 21 años a la edad de 122 años (y 164 días).

Después de Calment, nadie se ha aproximado a esa edad y por eso los investigadores consideran que esta centenaria ha fijado el límite biológico potencial de nuestra especie en términos de longevidad. Desde 1997, nadie ha vivido más de 120 años, destacan los autores.

Respecto a la estatura, recuerdan que mujeres y hombres han ganado, respectivamente, 8 y 9 centímetros en 100 años. Pero que desde hace 30 años, estos indicadores se han estabilizado.

Ya nadie crece más y Holanda se lleva la palma con 1,82 metros para los hombres y 1,68 metros para las mujeres, sin que esos límites se superen desde hace 20 años. Una buena alimentación y los espectaculares progresos médicos explican este progreso de la especie.

Factores ambientales

Constatan asimismo que nuestra especie está en declive debido a los factores ambientales. El calentamiento global, que provoca escasez de recursos y acidificación de los océanos, es una de las causas del estancamiento físico de nuestra especie, y no hay esperanzas de que la situación climática mejore.

La inestabilidad que generan estos cambios es claramente perceptible en el descenso de la estatura en los países afectados por el hambre (Egipto), en la disminución de la esperanza de vida en algunos grupos humanos (mujeres euro-americanas en Estados Unidos, hombres en Rusia); en el aumento del sedentarismo y en el retroceso de la resistencia a enfermedades en los niños observado en la mayoría de los países desarrollados, añade esta investigación.

Ahora, el principal desafío de la especie no es tanto trascender los límites alcanzados, sino mantener los estándares conseguidos a pesar de las adversidades del entorno, como por ejemplo el cambio climático, concluyen los autores.

Este estudio no es el primero que alerta de esta frontera biológica. Un artículo publicado en 2016 en la revista Nature, reveló que la edad máxima alcanzada por la especie se ha establecido en los 115 años y que la posibilidad de superar los 125 años de edad es muy improbable, a tenor de los datos demográficos de unos cuarenta países.

Referencia

Are We Reaching the Limits of Homo sapiens? Frontiers in Physiology, 24 October 2017 | https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00812

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21