Tendencias21
Descubren nuevos gases que están destruyendo la capa de ozono

Descubren nuevos gases que están destruyendo la capa de ozono

Científicos de la Universidad de East Anglia (Inglaterra) han observado cuatro nuevos gases de origen humano que están contribuyendo al efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono. Se trata de tres CFC (clorofluorurocarbonos) y un HCFC (hidroclorofluorocarbono). Para descubrirlos, los científicos tuvieron que analizar el aire atrapado en una nieve polar que lleva décadas parcialmente compactada.

Descubren nuevos gases que están destruyendo la capa de ozono

Científicos de la Universidad de East Anglia (Norwich, Norfolk, Inglaterra) han identificado cuatro nuevos gases artificiales en la atmósfera, todos los cuales contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.

Una nueva investigación publicada ayer en la revista Nature Geoscience revela que más de 74.000 toneladas de tres nuevos clorofluorocarbonos (CFC) y un nuevo hidroclorofluorocarbono ( HCFC ) están siendo lanzadas a la atmósfera.

Los científicos hicieron el descubrimiento al comparar las muestras de aire de hoy en día con el aire atrapado en la nieve polar de tipo firn. La nieve firn es una nieve parcialmente compactada, un tipo de nieve que ha quedado de inviernos pasados y se ha recristalizado hasta formar una substancia más densa que la nieve fresca.

Es hielo que se encuentra en un estado intermedio entre nieve y hielo glacial. El firn posee el aspecto de azucar húmedo, posee una dureza que hace que sea muy difícil de trabajar con una pala. Este tipo de nieve proporciona un archivo natural centenario de la atmósfera. También analizaron aire no contaminado recogido entre 1978 y 2012 en Tasmania (Australia).

Las mediciones muestran que los cuatro nuevos gases se han lanzado a la atmósfera recientemente, y que dos de ellos se están acumulando de manera significativa. No se ha visto un aumento de emisiones de esta magnitud en ningún otro CFC desde que se introdujeron los controles, durante la década de 1990. Pero están muy lejos de las emisiones pico de CFC de la década de 1980, que alcanzaron alrededor de un millón de toneladas al año.

El investigador principal, Johannes Laube, de la Facultad de Ciencias Ambientales, explica en la nota de prensa de la UEA: «Nuestra investigación ha mostrado cuatro gases que no estuvieron en la atmósfera hasta la década de 1960, lo cual indicaque son de origen humano.»

Agujero de ozono

«Los CFC son la principal causa del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida», sigue Laube. «Las leyes para reducir y eliminar los CFC entraron en vigor en 1989, seguidos por una prohibición total en 2010. Esto ha provocado la disminución de la producción de muchos de estos compuestos a escala global. Sin embargo, las lagunas de la legislación todavía permiten ciertos usos para fines exentos».

«La identificación de estos cuatro nuevos gases es muy preocupante», añade, «ya que contribuirán a la destrucción de la capa de ozono. No sabemos desde dónde están siendo emitidos los nuevos gases y eso debe ser investigado. Las fuentes posibles incluyen desde productos químicos que se utilizan como materias primas para la producción de insecticidas, hasta disolventes para la limpieza de componentes electrónicos».

«Es más, los tres CFC se destruyen de forma muy lenta en la atmósfera, por lo que incluso si las emisiones se detuvieran de inmediato, van a seguir estando en ella durante muchas décadas», agrega.

Referencia bibliográfica:

Johannes C. Laube et al.: Newly detected ozone-depleting substances in the atmosphere. Nature Geoscience (2014). DOI:10.1038/ngeo2109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21