Tendencias21

Descubren otro Stonehenge en Asia

Un conjunto de construcciones de piedra que evoca a Stonehenge ha sido descubierto en Asia, en los entornos del Mar Caspio. Es mucho mayor y más reciente que el monumento inglés. La época y la región señalan que es obra de los Hunos, pero el estilo y los artefactos no se corresponden, por lo que el descubrimiento llega cargado de misterio para los científicos.

Descubren otro Stonehenge en Asia

Una estructura momumental gigantesca,  diseminada a lo largo de  120 hectáreas y cuya arquitectura evoca la de Stonehenge,  ha sido descubierta en en la localidad de Altÿnkazgan, región de Kazajistán, en los entornos del Mar Caspio.

Kazajistán es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situada en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa. Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas.

La época y la región señalan que es obra de los Hunos, pero el estilo y los artefactos no se corresponden, por lo que el descubrimiento llega cargado de misterio para los científicos.

Los hunos fueron una confederación de tribus euroasiáticas, pueblos de los más diversos orígenes unidos por una aristocracia que probablemente hablaba una lengua túrquica. Los hunos aparecieron en Europa en el siglo IV y alcanzaron su apogeo bajo el mando de Atila.

Los restos monumentales estuvieron ocultos hasta 2010, cuando un hombre equipado con un detector de metales exhumó algunos objetos, entre ellos una moneda para decorar el salón de su casa, informa LiveScience.

Pero no fue hasta 2014 que los arqueólogos tuvieron conocimiento del hallazgo y procedieron a las excavaciones, de las que informan ahora en la revista especializada Ancient Civilizations from Scythia to Siberia.

El conjunto arquitectónico, cuya antigüedad sería de 1.500 años, se compone de numerosas piedras de gran tamaño: la más pequeña mide 4×4 metros y la mayor 34×34 metros.

Están colocadas verticalmente sobre la superficie, lo que evoca a Stonehenge, el monumento megalítico de finales del neolítico (siglo XX a. C.) situado en Inglaterra y que es mucho más pequeño que el descubierto ahora.

Diferencias con Stonehenge

Las diferencias con Stonehenge tienen que ver no sólo con la antigüedad y el tamaño. También con los objetos  encontrados, como monedas de bronce y grabados en plata que recuerdan al último período del imperio romano. Otros indicios señalan a otras épocas históricas.

La hipótesis de los arqueólogos es que el sitio fue construido por una población autóctona imbuida de la cultura romana que debió huir ante la llegada de los Hunos, que ocuparon toda la región.

También se ha encontrado un esqueleto de edad imprecisa que será necesario analizar para resolver el misterio de Altÿnkazgan, el Stonehenge de Asia.

Stonehenge está formado por grandes bloques de rocas metamórficas distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas.

El exterior, de treinta metros de diámetro, está formado por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día solo siete en su mismo sitio. 

Referencia

The Discovery of Altÿnkazgan. Ancient Civilizations from Scythia to Siberia, Volume 22, Issue 1, pages 141 – 164 Publication Year : 2016. DOI: 10.1163/15700577-12341297

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.