Tendencias21
Descubren por qué algunos ruidos nos despiertan mientras dormimos

Descubren por qué algunos ruidos nos despiertan mientras dormimos

Científicos alemanes han conseguido explicar por qué algunos ruidos nos despiertan, y otros no, en diferentes momentos del sueño profundo o REM. Observando imágenes cerebrales de resonancia magnética de voluntarios durmientes, descubrieron que el cerebro tiene diferentes momentos durante el sueño profundo, que se alternan a saltos. Uno de esos momentos, conocido como fásico, de actividad neurológica y ocular intensa, bloquea los ruidos del entorno. La segunda fase, llamada tónica, registra los estímulos sensoriales y adolece de los movimientos oculares rápidos. Un paso más hacia la comprensión del proceso del sueño. Por Yaiza Martínez.

Descubren por qué algunos ruidos nos despiertan mientras dormimos

Científicos del Instituto Max-Planck de investigación en psiquiatría, con sede en Munich, han observado, por vez primera, cómo se comporta el cerebro durante el sueño.

Lo han conseguido registrando la actividad cerebral de voluntarios mientras dormían, a través de imágenes de resonancia magnética funcional o RMF, que permiten mostrar las regiones cerebrales mientras ejecutan una tarea determinada.

El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, en el que se alcanzan niveles bajos de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración o latidos del corazón), así como una menor respuesta a estímulos externos.

El acto de dormir no es uniforme, sino que pasa por diversas etapas en las que soñamos de manera más o menos elaborada o profunda. Los sueños son más elaborados durante una fase del sueño denominada REM, que tiene lugar en el último tramo del sueño.

Durante la fase REM (de Rapid Eye Movement o movimiento ocular rápido), los ojos se mueven rápidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de la vigilia, al igual que la actividad fisiológica. Por esta razón, también se la denomina fase del sueño paradójico. También existe una fase de sueño sin movimientos oculares rápidos conocida como NREM. Esta fase se subclasifica a su vez en 4 estadios diferentes de evolución durante la noche.

Dos fases REM

La fase REM es completamente diferente del resto de las fases del sueño, caracterizadas por ondas cerebrales lentas, según lecturas del encefalograma. Durante una noche, una persona normalmente tiene cuatro o cinco períodos de sueño REM, muy cortos al principio de la noche y más largos al final.

Según explica en Instituto Max-Planck en un comunicado, los investigadores, liderados por el profesor Michael Czisch, descubrieron que la fase REM del sueño podría estar a su vez dividida en otras dos fases distintas.

Cuando los movimientos oculares son especialmente rápidos, la actividad en algunas partes del cerebro es muy intensa. Entonces, los ruidos que oímos en ese momento (en el caso del experimento ruidos repetitivos o la melodía de un piano) son completamente ocultados por el cerebro. Esta “subfase” REM ha sido denominada “fásica” y se ha descubierto que no es continua, sino que va a “saltos”.

Entre dos subfases fásicas, el durmiente pasa por otra subfase muy breve, bautizada como “tónica”, en la que los estímulos sensoriales sí son registrados por el cerebro y los movimientos oculares rápidos no aparecen.

Este descubrimiento, publicado en la revista European Journal of Neuroscience, explica por qué en algunos momentos del sueño profundo somos insensibles a los ruidos, mientras que en otros nos despierta cualquier alteración del entorno: es la actividad cerebral la que regula la intensidad del sueño, estableciendo fases aleatorias que abren o cierran el acceso a los estímulos sensoriales.

Años de investigación

El descubrimiento arroja nueva luz sobre un campo de investigación, el de los sueños, que está todavía en sus inicios. Y, aunque todavía no se comprende del todo la función de la fase del sueño REM, se han propuesto varias teorías.

Una teoría considera que la memoria se consolida durante esta etapa. Sin embargo, las evidencias apuntan lo contrario; en personas que no tienen sueño REM, a causa de daños cerebrales o consumo de drogas, las funciones de la memoria no se ven afectadas.

Otra teoría es que la inhibición de las monoaminas, grupo principal de neurotransmisores del sistema nervioso, es necesaria para que los receptores de monoaminas del cerebro puedan recuperar completamente la sensibilidad.

Ciertamente, si se interrumpe repetidamente el sueño REM, el individuo responde con un sueño REM más largo en la siguiente oportunidad. Interrumpir el sueño REM puede mejorar determinados tipos de depresión. La depresión parece estar relacionada con un desequilibrio de ciertos neurotransmisores, como la serotonina.

Según una tercera teoría, el sueño REM de los recién nacidos ofrece la estimulación neural necesaria para que maduren las conexiones neurales. De ahí, que los animales que nacen maduros no lo necesitan. Apoya esta teoría el hecho de que la cantidad de sueño REM decrece con la edad.

Durante el último siglo, se ha avanzado en el estudio científico de los sueños, ya que la tecnología ha facilitado en gran medida el acercamiento a lo que podríamos llamar «energía del sueño».

Sistemas avanzados de scanners han detectado que en numerosas ocasiones los sueños son bucles de actividad cerebral que se repiten noche tras noche, y que se repiten en cada paciente, lo que indica que cada sujeto tiene una forma única e irrepetible de soñar, pues la actividad cerebral representada por ondas electromagnéticas en las pantallas de esos scanners presentan gráficas muy similares en cada paciente, y distintas entre dos de ellos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21