Tendencias21
Descubren por qué algunos ruidos nos despiertan mientras dormimos

Descubren por qué algunos ruidos nos despiertan mientras dormimos

Científicos alemanes han conseguido explicar por qué algunos ruidos nos despiertan, y otros no, en diferentes momentos del sueño profundo o REM. Observando imágenes cerebrales de resonancia magnética de voluntarios durmientes, descubrieron que el cerebro tiene diferentes momentos durante el sueño profundo, que se alternan a saltos. Uno de esos momentos, conocido como fásico, de actividad neurológica y ocular intensa, bloquea los ruidos del entorno. La segunda fase, llamada tónica, registra los estímulos sensoriales y adolece de los movimientos oculares rápidos. Un paso más hacia la comprensión del proceso del sueño. Por Yaiza Martínez.

Descubren por qué algunos ruidos nos despiertan mientras dormimos

Científicos del Instituto Max-Planck de investigación en psiquiatría, con sede en Munich, han observado, por vez primera, cómo se comporta el cerebro durante el sueño.

Lo han conseguido registrando la actividad cerebral de voluntarios mientras dormían, a través de imágenes de resonancia magnética funcional o RMF, que permiten mostrar las regiones cerebrales mientras ejecutan una tarea determinada.

El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, en el que se alcanzan niveles bajos de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración o latidos del corazón), así como una menor respuesta a estímulos externos.

El acto de dormir no es uniforme, sino que pasa por diversas etapas en las que soñamos de manera más o menos elaborada o profunda. Los sueños son más elaborados durante una fase del sueño denominada REM, que tiene lugar en el último tramo del sueño.

Durante la fase REM (de Rapid Eye Movement o movimiento ocular rápido), los ojos se mueven rápidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de la vigilia, al igual que la actividad fisiológica. Por esta razón, también se la denomina fase del sueño paradójico. También existe una fase de sueño sin movimientos oculares rápidos conocida como NREM. Esta fase se subclasifica a su vez en 4 estadios diferentes de evolución durante la noche.

Dos fases REM

La fase REM es completamente diferente del resto de las fases del sueño, caracterizadas por ondas cerebrales lentas, según lecturas del encefalograma. Durante una noche, una persona normalmente tiene cuatro o cinco períodos de sueño REM, muy cortos al principio de la noche y más largos al final.

Según explica en Instituto Max-Planck en un comunicado, los investigadores, liderados por el profesor Michael Czisch, descubrieron que la fase REM del sueño podría estar a su vez dividida en otras dos fases distintas.

Cuando los movimientos oculares son especialmente rápidos, la actividad en algunas partes del cerebro es muy intensa. Entonces, los ruidos que oímos en ese momento (en el caso del experimento ruidos repetitivos o la melodía de un piano) son completamente ocultados por el cerebro. Esta “subfase” REM ha sido denominada “fásica” y se ha descubierto que no es continua, sino que va a “saltos”.

Entre dos subfases fásicas, el durmiente pasa por otra subfase muy breve, bautizada como “tónica”, en la que los estímulos sensoriales sí son registrados por el cerebro y los movimientos oculares rápidos no aparecen.

Este descubrimiento, publicado en la revista European Journal of Neuroscience, explica por qué en algunos momentos del sueño profundo somos insensibles a los ruidos, mientras que en otros nos despierta cualquier alteración del entorno: es la actividad cerebral la que regula la intensidad del sueño, estableciendo fases aleatorias que abren o cierran el acceso a los estímulos sensoriales.

Años de investigación

El descubrimiento arroja nueva luz sobre un campo de investigación, el de los sueños, que está todavía en sus inicios. Y, aunque todavía no se comprende del todo la función de la fase del sueño REM, se han propuesto varias teorías.

Una teoría considera que la memoria se consolida durante esta etapa. Sin embargo, las evidencias apuntan lo contrario; en personas que no tienen sueño REM, a causa de daños cerebrales o consumo de drogas, las funciones de la memoria no se ven afectadas.

Otra teoría es que la inhibición de las monoaminas, grupo principal de neurotransmisores del sistema nervioso, es necesaria para que los receptores de monoaminas del cerebro puedan recuperar completamente la sensibilidad.

Ciertamente, si se interrumpe repetidamente el sueño REM, el individuo responde con un sueño REM más largo en la siguiente oportunidad. Interrumpir el sueño REM puede mejorar determinados tipos de depresión. La depresión parece estar relacionada con un desequilibrio de ciertos neurotransmisores, como la serotonina.

Según una tercera teoría, el sueño REM de los recién nacidos ofrece la estimulación neural necesaria para que maduren las conexiones neurales. De ahí, que los animales que nacen maduros no lo necesitan. Apoya esta teoría el hecho de que la cantidad de sueño REM decrece con la edad.

Durante el último siglo, se ha avanzado en el estudio científico de los sueños, ya que la tecnología ha facilitado en gran medida el acercamiento a lo que podríamos llamar «energía del sueño».

Sistemas avanzados de scanners han detectado que en numerosas ocasiones los sueños son bucles de actividad cerebral que se repiten noche tras noche, y que se repiten en cada paciente, lo que indica que cada sujeto tiene una forma única e irrepetible de soñar, pues la actividad cerebral representada por ondas electromagnéticas en las pantallas de esos scanners presentan gráficas muy similares en cada paciente, y distintas entre dos de ellos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21