Tendencias21
Descubren por qué la leucemia se ceba con los niños

Descubren por qué la leucemia se ceba con los niños

Determinados tipos de leucemia se desarrollan solo en niños porque sus células fetales inmaduras son más sensibles a ciertas mutaciones genéticas. Nuevas pistas para tratamientos más efectivos.

Descubren por qué la leucemia se ceba con los niños

La leucemia mieloide aguda (AML) afecta principalmente a los niños, y el pronóstico a menudo es pobre a pesar de varias décadas de investigación sobre tratamientos más efectivos.

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Basilea y del Instituto Gustave Roussy de París, explica por qué algunas formas de leucemia se desarrollan solo en bebés. El estudio también revela posibles nuevos objetivos terapéuticos, señalan los investigadores en la revista Cancer Discovery.

En las últimas décadas, la investigación sobre el cáncer pediátrico se ha intensificado y los tratamientos han mejorado, pero el pronóstico sigue siendo particularmente desfavorable para los pacientes jóvenes.

La leucemia mieloide aguda (AML) representa el 15% de los casos de leucemia diagnosticados en niños y adolescentes. La supervivencia general a los cinco años es de alrededor del 60%, y la recaída es la causa más común de mortalidad.

Fusión anormal de proteínas

Hay varios subtipos de AML. Uno de los tipos más agresivos, que está relacionado con la resistencia al tratamiento y un pronóstico particularmente desfavorable, es la leucemia megacarioblástica aguda (AML-M7).

Fue en esta forma particular de leucemia que los equipos de investigación del Prof. Dr. Jürg Schwaller (Hospital de Niños de la Universidad de Basilea y Departamento de Biomedicina de la Universidad de Basilea) y el Prof. Dr. Thomas Mercher (INSERM U1170 en el Instituto Gustave Roussy, Université Paris Saclay) centraron su atención.

En 2012, el equipo de investigación de Mercher descubrió que AML-M7 presenta con frecuencia alteraciones genéticas que conducen a la expresión de una proteína anormal resultante de la fusión de las dos proteínas normalmente independientes en la célula.

Aunque esta fusión, conocida como ETO2-GLIS2, se ha identificado en el 30% de los casos de AML-M7, los investigadores no pudieron explicar esta anormalidad.

Del mismo modo, no estaba claro por qué los niños con AML-M7 tienen, en promedio, menos de dos años, mientras que a los niños mayores (en promedio, a la edad de 6) generalmente se les diagnostica otros subtipos de AML pediátricos.

Inhibición dirigida

Para abordar estas preguntas, los investigadores desarrollaron un modelo de ratón con AML-M7 para estudiar la expresión de la fusión ETO2-GLIS2.

En este modelo, los investigadores pudieron demostrar primero que la activación de la fusión ETO2-GLIS2 en células hematopoyéticas fetales es suficiente para inducir rápidamente una leucemia agresiva, que es muy similar a la AML-M7.

Si, por otro lado, la fusión se activó en células formadoras de sangre de animales adultos, esta leucemia infantil no se produjo, mientras que otras formas de AML se desarrollaron mucho más tarde.

Además, al bloquear la fusión ETO2-GLIS2 en el modelo in vivo, los investigadores pudieron detener la proliferación tumoral, y las células sanguíneas anormales pudieron nuevamente diferenciarse en células sanguíneas normales.

Estos hallazgos sugieren que este tipo particular de leucemia solo ocurre en bebés porque las células hematopoyéticas (inmaduras) fetales, a diferencia de las adultas, son más sensibles a ciertas mutaciones genéticas como la fusión ETO2-GLIS2.

El estudio también muestra que la fusión ETO2-GLIS2 es el motor real de esta forma de leucemia pediátrica. También proporciona nuevos mecanismos para atacar las células fetales y las leucemias infantiles para mejorar los tratamientos en estos pacientes.

Referencia

Ontogenic changes in hematopoietic hierarchy determine pediatric specificity and disease phenotype in fusion oncogene-driven myeloid leukemia. Cecile K. Lopez et al. Cancer Discovery. DOI: 10.1158/2159-8290.CD-18-1463
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21