Tendencias21
El cerebro se ilumina como un árbol de navidad cuando escuchamos música

El cerebro se ilumina como un árbol de navidad cuando escuchamos música

La música impacta poderosamente en el cerebro: se ilumina como un árbol de navidad y desencadena una montaña rusa de emociones ante la dinámica, el registro, el ritmo y la armonía de una canción.

El cerebro se ilumina como un árbol de navidad cuando escuchamos música

Investigadores de la Universidad del Sur de California, con la ayuda de la Inteligencia Artificial, han descubierto cómo la música afecta al cerebro, al cuerpo y a las emociones humanas.

El equipo de investigación analizó la frecuencia cardíaca, la respuesta galvánica de la piel (o la actividad de las glándulas sudoríparas), la actividad cerebral y los sentimientos subjetivos de felicidad y tristeza, en un grupo de voluntarios mientras escuchaban tres piezas de música desconocida.

De las 74 características musicales examinadas, los investigadores encontraron que la dinámica, el registro, el ritmo y la armonía fueron particularmente útiles para predecir la respuesta de los oyentes.

El contraste es crucial

Entre sus hallazgos, los investigadores observaron que la música influye poderosamente en la región del cerebro responsable del procesamiento de la información auditiva (área de Heschl).

Cuando esta región del cerebro percibe la música, se ilumina como un árbol de navidad, el corazón late más deprisa y las palmas de las manos empiezan a sudar.

Esta reacción cerebral se produce concretamente cuando percibimos el pulso o latido de la música y es más intensa cuando el pulso es más nítido y el latido más fuerte.

Las dinámicas cambiantes, el ritmo y el timbre, o la introducción de nuevos instrumentos, provocan asimismo un repunte en la respuesta cerebral.

En otras palabras, el contraste es crucial para encender en el cerebro el árbol de navidad: «Si una canción es ruidosa en todo momento, no hay mucha variabilidad dinámica, y la experiencia no será tan poderosa como si el compositor usara un cambio en el volumen», explica el autor principal del estudio, Tim Greer, en un comunicado.

«El trabajo del compositor es llevarte a una montaña rusa de emociones en menos de tres minutos, y la variabilidad dinámica es una de las formas en que esto se logra», añade.

También la piel

El equipo también descubrió que la respuesta galvánica de la piel, básicamente, una medida de sudor, aumenta después de la entrada de un nuevo instrumento o el inicio de un crescendo musical.

«Cuando cada nuevo instrumento entra, se puede ver un pico en la respuesta colectiva de la piel», señala Greer.

Además, los momentos más estimulantes de la música fueron precedidos por un aumento en el nivel de complejidad de la canción. En esencia, cuantos más instrumentos hay en la canción, más personas responden a la percepción musical.

La nota de la tristeza: F#

Otro descubrimiento importante de esta investigación es haber identificado la nota más triste de todas: la séptima nota de la escala menor.

Las escalas musicales en modo menor tienen como característica más destacada que la distancia entre su primer y tercer grados es de tercera menor (un tono y medio).

El estudio descubrió que la nota Fa sostenido mayor (F#) en una canción interpretada en clave sol menor se relaciona positivamente con altos índices de tristeza.

Según los investigadores, este descubrimiento podría explicar por la que la angustia del narrador es casi palpable en La casa del Sol naciente, una canción rock de los años sesenta que cuenta la historia de una vida que salió mal en Nueva Orleans (Estado de Luisiana).

Señalan que la canción utiliza el séptimo elevado de la escala menor para lanzar cada verso de una forma cada vez más emocional.

Así se ve el cerebro mientras escuchamos a Chopin. Video: USC Brain and Creativity Institute.

Nuevo territorio

Para desarrollar su investigación, el equipo seleccionó tres piezas emocionales de música que no contenían letras y que no eran muy familiares, para evitar emociones asociadas a experiencias anteriores.

En el experimento, 40 voluntarios escucharon una serie de extractos musicales tristes o felices, mientras se escaneaban sus cerebros a través de resonancia magnética (neuroimagen).

Para medir la reacción física, 60 personas escucharon música en los auriculares, mientras se midió la actividad cardíaca y la conductancia de la piel. El mismo grupo también calificó la intensidad de la emoción (feliz o triste) de 1 a 10 mientras escuchaba la música.

Luego, los informáticos analizaron los datos utilizando algoritmos de inteligencia artificial para determinar a qué características auditivas respondían las personas de manera consistente.

«Los nuevos enfoques de computación multimodal ayudan no solo a iluminar las experiencias afectivas humanas a la música a nivel cerebral y corporal, sino también a conectarlas con la forma en que los individuos realmente sienten y articulan sus experiencias», explica al respecto Shrikanth (Shri) Narayanan, coautor del estudio.

Sentirse bien

Además de ayudar a los investigadores a identificar canciones para realizar ejercicios, estudiar o seleccionar la lista de reproducción para dormir, la investigación tiene aplicaciones terapéuticas: se ha demostrado que la música calma la ansiedad, alivia el dolor y ayuda a las personas con discapacidades o demencia.

Usando esta investigación, se podrán diseñar estímulos musicales para tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. También ayudará a comprender cómo se procesan las emociones en el cerebro, señalan los investigadores.

Y añaden: en el futuro se podrá analizar cómo los diferentes tipos de música pueden manipular positivamente nuestras respuestas emocionales y determinar si la intención del compositor coincide con la percepción del oyente de una pieza musical.

Referencia

A Multimodal View into Music’s Effect on Human Neural, Physiological, and Emotional Experience. Timothy Greer et al. MM ’19 Proceedings of the 27th ACM International Conference on Multimedia, Pages 167-175. DOI:10.1145/3343031.3350867
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21