Tendencias21

Descubren por vez primera en un animal un detector del campo magnético terrestre

Un equipo conjunto de científicos e ingenieros de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) podría haber resuelto el misterio de la orientación de algunos animales por medio del campo magnético terrestre, al descubrir por primera vez un sensor microscópico con forma de antena en una neurona situada en el extremo de la cabeza de los gusanos ‘C. elegans’. Por Jorge Lázaro.

Descubren por vez primera en un animal un detector del campo magnético terrestre

La orientación por medio del campo magnético terrestre es una técnica que comparten diversas especies, en su mayoría migratorias, como un gran número de aves, tortugas marinas, o lobos. Aunque la comunidad científica ya descubrió este hecho a mediados del pasado siglo, se desconocía el mecanismo exacto con el que funcionaba este método de orientación.

Desde que se descubriera, la magnetorrecepción ha sido una de las grandes incógnitas de los biólogos dedicados al estudio del reino animal. Diversos estudios, casi siempre planteados sobre grupos de aves, descartaron sistemáticamente las hipótesis que surgían, como la de que las células sensoriales se encontraban en el pico de los pájaros, aunque sí se pudieron averiguar los efectos adversos de la tecnología sobre este mecanismo de supervivencia.

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) han localizado por vez primera el único misterio que quedaba por desentrañar: el sensor concreto que un animal utiliza para detectar el campo magnético. Y no lo han hecho en aves, sino en una especie de nematodo –un gusano redondo– conocido como Caenorhabditis elegans.

Una característica compartida en los animales

Jon Pierce-Shimomura, profesor ayudante de Neurociencia en la Facultad de Ciencias Naturales de la universidad, y miembro del equipo de investigación, afirma que “nadie sospechaba que los gusanos podían detectar el campo magnético terrestre”, porque el descubrimiento y el avance en los estudios sobre magnetorrecepción no solo es una victoria, sino también “una gran sorpresa”.

Quizá por ello el estudio, que se publica hoy en la revista eLife, cobra mayor relevancia. Pierce-Shimomura confía en que “animales más vistosos, como mariposas o pájaros, podrían usar estas mismas moléculas”, con lo que el sensor sería compartido por una multitud de especies diferentes.

Es la misma opinión que comparte Andrés Vidal-Gadea, investigador postdoctoral de la misma Facultad de Ciencias Naturales, y autor principal del estudio, que se muestra fascinado por “la posibilidad de que la magnetorrecepción sea algo habitual entre los organismos que viven en el suelo”.

Cambios de orientación según la procedencia

Es precisamente la naturaleza de esos organismos la que llevó de manera indirecta a realizar el estudio, pues los C. elegans no se estaban utilizando para este, sino para investigaciones sobre el Alzheimer y la adicción.

Fue entonces cuando los investigadores descubrieron que la tendencia natural de los gusanos hambrientos de moverse hacia abajo para buscar comida se invertía cuando los ejemplares procedían de otros lugares del mundo.

Al realizar las observaciones, los gusanos procedentes de Inglaterra, Hawaii o Australia, se movían en los tubos en que estaban encerrados en la dirección que habría correspondido a “abajo” en sus lugares de procedencia (que, en el caso de los gusanos australianos, por ejemplo, era hacia arriba).

Los investigadores pronto comprendieron que la conducta se debía a las diferencias de orientación del campo magnético en distintos puntos de la Tierra, y lo confirmaron al realizar cambios en el campo magnético del laboratorio, que llevó a un comportamiento de los gusanos diferente.
 
Último paso de un largo proceso

Investigando este comportamiento, los autores del estudio descubrieron cambios en la actividad neuronal de los gusanos, guiados por las observaciones anteriores en que éstos habían detectado cambios en la humedad. Finalmente, descubrieron que los cambios se producían en la neurona AFD, que se activaba también al medir niveles de dióxido de carbono y temperatura. Al final de esta neurona existe una estructura sensorial de una escala nanométrica, con forma de antena de televisión, y es ahí donde se produce la magnetorrecepción.

Con el descubrimiento de estos sensores, se cierra el proceso de investigación en torno a la capacidad magnetorreceptora de los animales. En 2012 en la Escuela de Medicina de Baylor ya habían descubierto las células neuronales que procesaban este tipo de información en el cerebro de las aves, y hace apenas unas semanas un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio hizo público el desarrollo de un microscopio que medía las reacciones fotoquímicas en las células derivadas de esta actividad.

El estudio de la Universidad de Texas en Austin ha desvelado el punto donde comienza todo este proceso, el único que quedaba por desentrañar y, a priori, el más importante para entender los mecanismos de la magnetorrecepción. “Ha sido una competición muy dura para ver quién era el primero en encontrar esta neurona”, afirmaba Pierce-Shimomura, que concluye que solo resta comprobar si el mecanismo es compartido por otras especies. 

Referencia bibliográfica:

Andrés Vidal-Gadea, Kristi Ward, Celia Beron, Navid Ghorashian, Sertan Gokce, Joshua Russell, Nicholas Truong, Adhishri Parikh, Otilia Gadea, Adela Ben-Yakar, Jonathan Pierce-Shimomura. Magnetosensitive neurons mediate geomagnetic orientation in Caenorhabditis elegans. eLife (2015). DOI: 10.7554/eLife.07493.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21