Tendencias21

Un proyecto europeo ahorra energía en la gestión del agua de lluvia

La Universidad Politécnica de Valencia lidera un proyecto europeo para ahorrar energía en la gestión del agua de lluvia. Consiste en aplicar técnicas sencillas, y en el uso de un software de apoyo en la toma de decisiones, y se ha implementado ya en seis ciudades mediterráneas, entre ellas Zagreb.

Un proyecto europeo ahorra energía en la gestión del agua de lluvia

El proyecto europeo E²Stormed, liderado por la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un software de apoyo a la toma de decisiones para la gestión y el aprovechamiento del agua de lluvia y la mejora de la eficiencia energética en el ciclo integral del agua. La herramienta se ha aplicado ya en seis ciudades mediterráneas.

La gestión del agua en los municipios es, normalmente, la actividad gestionada por los gobiernos locales que requiere un mayor consumo energético. De hecho, llega a representar hasta el 35% del consumo municipal. “Por ello”, explica Ignacio Escuder, profesor del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV, y coordinador del proyecto, “es esperable que las mejoras en la eficiencia energética de la gestión del ciclo urbano del agua se traduzcan en una reducción importante del consumo de energía. Además, datos recientes apuntan a que la eficiencia energética puede reducir hasta en un 60% las emisiones de C02 ligadas a esta actividad”.

Por otro lado, cuando una zona rural es urbanizada, suele aumentar la superficie impermeable, el terreno se aplana y disminuyen los procesos de infiltración. Este hecho produce que aumenten el caudal pico y el volumen de la escorrentía, lo que crea elevados volúmenes de agua que llegan a las plantas de tratamiento de aguas residuales y que en muchos casos no pueden ser tratados.

El proyecto E²Stormed ha analizado a lo largo de los últimos dos años el impacto en la eficiencia energética de la utilización de sistemas no tradicionales de gestión del agua de lluvia, como los Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS), que representan una solución flexible y económicamente eficiente de drenaje urbano que puede ayudar a mejorar el confort en las ciudades y disminuir el gasto en consumo energético.

“Los SuDS están basados en técnicas sencillas y de sentido común, como los aljibes, los pavimentos permeables, las cubiertas vegetadas y el diseño de los jardines para dirigir la escorrentía de los caminos hacia las zonas vegetadas deprimidas adyacentes. Estos sistemas permiten un mejor funcionamiento del ciclo urbano del agua, lo que favorece su sostenibilidad y conlleva mejoras en su eficiencia energética”, apunta Escuder en la nota de prensa de la Red de Universidades Valencianas, Ruvid, recogida por AlphaGalileo.

El proyecto, que ha concluido este mes, ha promovido la implantación de estos sistemas en ciudades mediterráneas, donde su uso está poco extendido a diferencia de los países anglosajones y nórdicos. Junto a la UPV, en el proyecto ha trabajado también el Instituto de Ingeniería Energética de la propia universidad, así como otros ocho socios de España, Italia, Reino Unido, Croacia, Montenegro, Grecia y Malta.

Herramienta de apoyo a la decisión

Dentro del proyecto, se ha desarrollado un software de apoyo a la toma de decisiones para el análisis multicriterio de las mejores soluciones para el drenaje urbano. Denominado también E²Stormed, como su proyecto madre, el software incorpora no solo criterios relativos a la cantidad y calidad de las escorrentías, sino también criterios basados en los costes energéticos, los servicios del ecosistema, etc. De esta forma, los tomadores de decisiones pueden disponer de una información completa presentada de una forma clara y sencilla.

“Se trata de una herramienta de gran utilidad para evaluar la sostenibilidad de distintas actuaciones urbanas en el ciclo del agua en general y en la gestión del agua de lluvia en particular. Su uso contribuiría a mejorar la eficiencia energética del ciclo del agua”, destaca Ignacio Escuder. La herramienta puede ser descargada libremente en la web del proyecto.

La herramienta se ha aplicado a la gestión de agua de lluvia en seis ciudades mediterráneas: Benaguasil (España), Pisa (Italia), Hersonissos (Grecia), Cetinje (Montenegro), Zagreb (Croacia) y Habbar (Malta). Los resultados y sugerencias de estos municipios han permitido mejorar la herramienta, asegurando su utilidad para la gestión municipal del agua.

Cubierta vegetada

Además, dentro del proyecto general se ha construido una cubierta vegetada en el municipio de Benaguasil para medir sus beneficios respecto a la gestión del agua de lluvia y la eficiencia energética.

Los primeros resultados muestran que esta cubierta es capaz de disminuir de forma muy considerable los picos y los volúmenes de las escorrentías respecto a una cubierta convencional y de conseguir un ahorro energético del 30% en la refrigeración del edificio durante los días más calurosos del verano.

Por último, se ha creado un grupo de trabajo regional en eficiencia energética en el ciclo del agua en cada una de las seis ciudades que son caso piloto. De esta forma, se ha conseguido involucrar a los principales agentes regionales relacionados con la gestión del agua y la energía en la transición hacia una gestión más sostenible y eficiente energéticamente del agua de lluvia.

Generar energía

Un sistema desarrollado en México, y presentado hace un año, no solo consigue ahorrar energía, sino que la produce, utilizando el agua de lluvia para abastecer a viviendas de escasos recursos de México DF. En un principio, sólo era capaz de recargar baterías de 12 voltios, que pueden iluminar lámparas led, pero no toda una casa.

Se trata de una especie de microsistema hidroeléctrico similar al empleado en las presas, el cual consiste en utilizar el agua de lluvia para hacer girar la microturbina y generar electricidad.

El sistema, denominado “Pluvia”, recolecta la lluvia desde el techo de la vivienda, donde se debe adecuar la superficie para que el agua se dirija hacia una canaleta, y en caso de no poder modificar el techo, agregar láminas para simular la pendiente y encaminar el líquido hacia una dirección.

Referencia bibliográfica:

Chris Jefferies, Ignacio Escuder Bueno, Ignacio Andrés Doménech, Sara Perales Momparler, Rebecca Wade, Adrián Morales Torres: Improving Energy Efficiency in Urban Stormwater Management in Mediterranean Cities. 13th International Conference on Urban Drainage, Sarawak (Malasia) (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21