Tendencias21

Un proyecto europeo ahorra energía en la gestión del agua de lluvia

La Universidad Politécnica de Valencia lidera un proyecto europeo para ahorrar energía en la gestión del agua de lluvia. Consiste en aplicar técnicas sencillas, y en el uso de un software de apoyo en la toma de decisiones, y se ha implementado ya en seis ciudades mediterráneas, entre ellas Zagreb.

Un proyecto europeo ahorra energía en la gestión del agua de lluvia

El proyecto europeo E²Stormed, liderado por la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un software de apoyo a la toma de decisiones para la gestión y el aprovechamiento del agua de lluvia y la mejora de la eficiencia energética en el ciclo integral del agua. La herramienta se ha aplicado ya en seis ciudades mediterráneas.

La gestión del agua en los municipios es, normalmente, la actividad gestionada por los gobiernos locales que requiere un mayor consumo energético. De hecho, llega a representar hasta el 35% del consumo municipal. “Por ello”, explica Ignacio Escuder, profesor del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV, y coordinador del proyecto, “es esperable que las mejoras en la eficiencia energética de la gestión del ciclo urbano del agua se traduzcan en una reducción importante del consumo de energía. Además, datos recientes apuntan a que la eficiencia energética puede reducir hasta en un 60% las emisiones de C02 ligadas a esta actividad”.

Por otro lado, cuando una zona rural es urbanizada, suele aumentar la superficie impermeable, el terreno se aplana y disminuyen los procesos de infiltración. Este hecho produce que aumenten el caudal pico y el volumen de la escorrentía, lo que crea elevados volúmenes de agua que llegan a las plantas de tratamiento de aguas residuales y que en muchos casos no pueden ser tratados.

El proyecto E²Stormed ha analizado a lo largo de los últimos dos años el impacto en la eficiencia energética de la utilización de sistemas no tradicionales de gestión del agua de lluvia, como los Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS), que representan una solución flexible y económicamente eficiente de drenaje urbano que puede ayudar a mejorar el confort en las ciudades y disminuir el gasto en consumo energético.

“Los SuDS están basados en técnicas sencillas y de sentido común, como los aljibes, los pavimentos permeables, las cubiertas vegetadas y el diseño de los jardines para dirigir la escorrentía de los caminos hacia las zonas vegetadas deprimidas adyacentes. Estos sistemas permiten un mejor funcionamiento del ciclo urbano del agua, lo que favorece su sostenibilidad y conlleva mejoras en su eficiencia energética”, apunta Escuder en la nota de prensa de la Red de Universidades Valencianas, Ruvid, recogida por AlphaGalileo.

El proyecto, que ha concluido este mes, ha promovido la implantación de estos sistemas en ciudades mediterráneas, donde su uso está poco extendido a diferencia de los países anglosajones y nórdicos. Junto a la UPV, en el proyecto ha trabajado también el Instituto de Ingeniería Energética de la propia universidad, así como otros ocho socios de España, Italia, Reino Unido, Croacia, Montenegro, Grecia y Malta.

Herramienta de apoyo a la decisión

Dentro del proyecto, se ha desarrollado un software de apoyo a la toma de decisiones para el análisis multicriterio de las mejores soluciones para el drenaje urbano. Denominado también E²Stormed, como su proyecto madre, el software incorpora no solo criterios relativos a la cantidad y calidad de las escorrentías, sino también criterios basados en los costes energéticos, los servicios del ecosistema, etc. De esta forma, los tomadores de decisiones pueden disponer de una información completa presentada de una forma clara y sencilla.

“Se trata de una herramienta de gran utilidad para evaluar la sostenibilidad de distintas actuaciones urbanas en el ciclo del agua en general y en la gestión del agua de lluvia en particular. Su uso contribuiría a mejorar la eficiencia energética del ciclo del agua”, destaca Ignacio Escuder. La herramienta puede ser descargada libremente en la web del proyecto.

La herramienta se ha aplicado a la gestión de agua de lluvia en seis ciudades mediterráneas: Benaguasil (España), Pisa (Italia), Hersonissos (Grecia), Cetinje (Montenegro), Zagreb (Croacia) y Habbar (Malta). Los resultados y sugerencias de estos municipios han permitido mejorar la herramienta, asegurando su utilidad para la gestión municipal del agua.

Cubierta vegetada

Además, dentro del proyecto general se ha construido una cubierta vegetada en el municipio de Benaguasil para medir sus beneficios respecto a la gestión del agua de lluvia y la eficiencia energética.

Los primeros resultados muestran que esta cubierta es capaz de disminuir de forma muy considerable los picos y los volúmenes de las escorrentías respecto a una cubierta convencional y de conseguir un ahorro energético del 30% en la refrigeración del edificio durante los días más calurosos del verano.

Por último, se ha creado un grupo de trabajo regional en eficiencia energética en el ciclo del agua en cada una de las seis ciudades que son caso piloto. De esta forma, se ha conseguido involucrar a los principales agentes regionales relacionados con la gestión del agua y la energía en la transición hacia una gestión más sostenible y eficiente energéticamente del agua de lluvia.

Generar energía

Un sistema desarrollado en México, y presentado hace un año, no solo consigue ahorrar energía, sino que la produce, utilizando el agua de lluvia para abastecer a viviendas de escasos recursos de México DF. En un principio, sólo era capaz de recargar baterías de 12 voltios, que pueden iluminar lámparas led, pero no toda una casa.

Se trata de una especie de microsistema hidroeléctrico similar al empleado en las presas, el cual consiste en utilizar el agua de lluvia para hacer girar la microturbina y generar electricidad.

El sistema, denominado “Pluvia”, recolecta la lluvia desde el techo de la vivienda, donde se debe adecuar la superficie para que el agua se dirija hacia una canaleta, y en caso de no poder modificar el techo, agregar láminas para simular la pendiente y encaminar el líquido hacia una dirección.

Referencia bibliográfica:

Chris Jefferies, Ignacio Escuder Bueno, Ignacio Andrés Doménech, Sara Perales Momparler, Rebecca Wade, Adrián Morales Torres: Improving Energy Efficiency in Urban Stormwater Management in Mediterranean Cities. 13th International Conference on Urban Drainage, Sarawak (Malasia) (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21