Tendencias21
Descubren que el córtex aloja una región densamente cableada de neuronas

Descubren que el córtex aloja una región densamente cableada de neuronas

Un equipo internacional de científicos ha identificado en el córtex cerebral una región densamente cableada de neuronas, estimándose que esta concentración de redes neuronales está relacionada con las funciones cerebrales más especializadas, como la memoria, la atención, la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia. El descubrimiento fue posible gracias al primer mapa en alta resolución de las conexiones neuronales de la corteza cerebral conseguido por el mismo equipo. Este mapa es el primer paso para generar modelos computacionales del cerebro humano a gran escala, ya que ayudará a comprender los procesos cerebrales más difíciles de observar, como los estadios de algunas enfermedades como el autismo o la esquizofrenia, que se cree estarían relacionadas con algún defecto o problema en las conexiones neuronales. Por Yaiza Martínez.

Descubren que el córtex aloja una región densamente cableada de neuronas

Un equipo internacional de investigadores ha conseguido, por primera vez, producir un mapa completo en alta resolución de las interconexiones entre los millones de neuronas de la corteza o cortex cerebral, la región del cerebro que juega un papel fundamental en la memoria, la atención, la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia.

Según los investigadores, gracias a este mapa se ha podido identificar algo sorprendente: una trama fibrosa densamente conectada, una especie de núcleo de red, que actúa como una especie de regulador del tráfico neuronal. El núcleo está alojado en el interior de la corteza parietal y central posterior del córtex, por lo que se cree que esta concentración de redes está relacionada con las funciones cerebrales más especializadas.

En declaraciones a la revista Science, el neurólogo de la Universidad de Washington, Marcus Raichle, explicó el hallazgo diciendo de este equipo de científicos que “encontraron en el cerebro lo que parece un mapa de nodos del sistema de aerolíneas de los Estados Unidos”.

Los investigadores descubrieron además que este núcleo se activa cuando el cerebro descansa y que reduce su actividad cuando el cerebro está activo, bien procesando información visual o realizando un razonamiento.

Tecnología utilizada

Los investigadores, que provienen de la Universidad estadounidense de Indiana, de la Universidad de Lausanne y de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (en Suiza), así como de la Harvard Medical School, explicaron en un artículo aparecido en la revista PloS Biology, que las regiones estructuralmente separadas y funcionalmente especializadas de la corteza cerebral de los humanos están interconectadas unas con otras a través de una densa red de rutas axonales corticocorticales.

Utilizando un método de imágenes de espectro de difusión (una variante muy sensible de la tecnología de imágenes de resonancia magnética por difusión), consiguieron elaborar un mapa de estas rutas dentro y a través de los hemisferios corticales de los cerebros de cinco individuos.

Hasta ahora, los científicos habían usado principalmente escáneres que medían la actividad cerebral en función de la cantidad de sangre que el cerebro usa durante la percepción o la cognición.

En este nuevo estudio, en cambio, los investigadores se centraron en trazar las fibras que se extienden entre las células cerebrales registrando sus interferencias en la difusión de las moléculas de agua presentes en los tejidos del cerebro. El estudio aplicó esta técnica a toda la corteza cerebral, dando lugar a un mapa de millones de fibras neurales.

Análisis computacional

Posteriormente, los investigadores realizaron un análisis computacional para identificar las regiones que tenían un papel central en la conectividad interneuronal, descubriendo así que existía un núcleo estructural en el interior de la corteza parietal y central posterior de todos los participantes.

Las áreas cerebrales situadas dentro de este núcleo estructural constituirían un centro conector vinculado a todos los nódulos estructurales principales del cerebro. Según los científicos, la posición central espacial y topológica de dicho núcleo de la corteza sugiere que éste juega un importante papel en la integración funcional de las diversas áreas del cerebro.

Uno de los autores de la investigación, el profesor Olaf Sporns, de la Universidad de Indiana, declaró en un comunicado de dicha universidad, que este núcleo central era desconocido hasta ahora, al menos como tal.

Los científicos se habían interesado anteriormente por esa misma región del cerebro, pero por diferentes motivos. Por ejemplo, porque, cuando descansamos, esa área consume mucha energía metabólica sin que hasta ahora se haya podido averiguar el por qué.

Nueva ciencia

Esta área nuclear del cerebro se ha podido descubrir gracias a una novedosa técnica no invasiva que permitirá a los científicos seguir “mapeando” los trillones de conexiones neuronales del cerebro, con una alta resolución. Esta actividad se está convirtiendo en un nuevo campo científico que ha sido bautizado como “conectómica”.

En esta dirección, el equipo de Olaf Sporns no es el único que trabaja. Recientemente, la revista Technology Review publicaba un artículo en el que se hablaba de los trabajos del profesor Jeff Lichtman, neurocientífico de la universidad de Harvard, que también elabora diagramas que intentan describir físicamente el embrollo de los circuitos neuronales cuando éstos recogen, procesan y archivan la información en el sistema nervioso. Con Lichtman trabaja Sebastian Seung, del MIT, quien señaló comentando estos trabajos que “el cerebro es, esencialmente, un ordenador que se auto-conecta durante el desarrollo y que puede reinstalarse a sí mismo”.

Para todos estos investigadores, poseer un diagrama de ese “cableado” de las conexiones neuronales ayudaría a comprender mejor como funciona el cerebro y, también, los procesos de algunas enfermedades, como el autismo o la esquizofrenia, que se cree estarían relacionadas con algún defecto o problema en dicho “cableado”.

El equipo de investigadores que ha conseguido el primer mapa en alta resolución de las conexiones neuronales espera usar la información obtenida con este sistema para fabricar modelos biológicamente realistas en ordenador, que ayuden a comprender los procesos que son difíciles de observar, como los estadios de las enfermedades cerebrales o los procesos de recuperación de las lesiones. Asimismo, planean en el futuro analizar más cerebros para elaborar mapas de la conectividad neuronal de éstos ha medida que envejece el cerebro.

Por el momento, gracias a este mapa ya es posible medir la relación entre la anatomía del cerebro y las dinámicas cerebrales, lo que significa que si sabemos cómo está conectado el cerebro, se puede predecir lo que el cerebro podrá hacer.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21