Tendencias21
Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

Un estudio interdisciplinar realizado durante cuatro años sobre los mercados bursátiles del mundo descubrió que los comportamientos de los agentes y los valores siguen la dinámica de las así llamadas leyes potenciales, utilizadas para medir entre otras cosas la intensidad de los terremotos o el tamaño de los meteoritos. Aunque es preciso ahondar aún más en el descubrimiento, la investigación puede aportar rigor a las inversiones bursátiles, disminuir los riesgos de los depósitos y engrasar el sistema financiero de las empresas. Por Eduardo Martínez.

Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

La bolsa se comporta como lo hace la naturaleza y sus reacciones responden a un modelo matemático similar al que se utiliza para estimar la intensidad de un terremoto o el tamaño de un meteorito, según los resultados de un estudio realizado durante cuatro años sobre los mercados bursátiles del mundo por economistas del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y físicos de la Universidad de Boston.

El estudio analizó casi 100 millones de transacciones de los mercados bursátiles y aplicó para la investigación la distribución estadística de Pareto o ley potencial, que mide las relaciones matemáticas que existen entre los acontecimientos.

Las leyes potenciales son ampliamente utilizadas para medir fenómenos tan dispares como la distribución del número de veces que aparecen distintas palabras en un libro, la intensidad de los terremotos, el tamaño de los meteoritos, la intensidad barométrica en la atmósfera, la dimensión de las ciudades o el caudal de los ríos, fenómenos todos ellos que en teoría siguen leyes potenciales.

El estudio, realizado por el econimista del MIT Javier Gabaix y los físicos Eugene Stanley, Parameswaran Gopikrishnan y Vasiliki Plerou y publicado en Nature, descubrió que el mundo artificial de los mercados financieros sigue un modelo similar al mundo natural de los terremotos o el lenguaje.

Leyes sólidas

Para los autores, aunque habrá que profundizar más todavía en este descubrimiento, el comportamiento bursátil sigue determinadas leyes que son sólidas y pueden permitir a los analistas predecir una crisis de los mercados, aunque no necesariamente prevenirla.

Lo que realmente han descubierto es que los mecanismos que regulan la actividad de las bolsas, como reservar acciones, el volumen diario de valores negociados y el precio de las acciones, siguen la dinámica de las mismas leyes potenciales que encontramos y hemos constatado en los fenómenos naturales.

Ello permite establecer patrones de comportamiento que ayudan a conocer mejor el funcionamiento de los mercados y a evaluar los riesgos y oportunidad de las inversiones, lo que resulta una garantía adicional para el capital depositado en el mercado de valores.

Rigor bursátil

Uno de los factores que desempeña un papel capital en el comportamiento de la bolsa es la presión del tiempo, ya que influye considerablemente en la evolución de los precios de las acciones y en el volumen de las transacciones.

La gran importancia de este trabajo radica, por un lado, en la profundización que realiza en el conocimiento de los comportamientos humanos, y de otro lado, en el esfuerzo interdisciplinar que representa.

Ha sido la combinación de los conocimientos físicos con la lógica económica la que en este caso ha alumbrado un resultado prometedor para introducir rigor en las inversiones bursátiles, disminuir los riesgos de los depósitos y engrasar el sistema financiero de las empresas que generan riqueza.

Tema relacionado:

Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente