Tendencias21
Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

Los extremismos que amenazan la convivencia social son el resultado de la crisis de valores y de las dudas sobre las convicciones que esta crisis suscitan entre la población, según las conclusiones de un estudio que combina la física con la sociología y que se ha desarrollado con el apoyo de simulaciones informáticas. Por Vanessa Marsh.

Los extremismos sociales pueden anticiparse gracias a la sociofísica

La radicalización de las opiniones respecto a la población extranjera, los judíos, los homosexuales, los discapacitados, los pobres o cualquier otra categoría cultural, étnica o religiosa, tiene más posibilidades de prosperar y de constituirse en fenómeno social y de riesgo cuando los criterios de la mayoría no son sólidos y predomina en sus espíritus la duda y la incertidumbre.

Esta es la principal conclusión de la investigación How can extremism prevail? A study based on the relative agreement interaction model, realizada conjuntamente por sociólogos y físicos en el marco de una nueva disciplina conocida como sociofísica.

La sociofísica combina herramientas de análisis social elaboradas por la sociología con las leyes físicas aplicadas a los fenómenos sociales y se apoya para su desarrollo en simulaciones realizadas por ordenadores. Un reciente congreso celebrado en Bielefeld, Alemania, acaba de dar impulso a este esfuerzo interdisciplinar.

La sociofísica se basa en la convergencia que se produce a determinado nivel teórico entre el objeto social y los fenómenos físicos: los fenómenos físicos y las sociedades son el resultado de la interacción de múltiples elementos.

Génesis de los extremismos

Partiendo de esta premisa, el estudio sobre la génesis de los extremismos sociales ha desarrollado una simulación informática para diseñar la evolución previsible de determinados comportamientos sociales.

No es la primera vez que las simulaciones informáticas se aplican a fenómenos sociales. El Primer Informe al Club de Roma que en 1972 advirtió de los límites del crecimiento económico, se basaba también en esta metodología.

El modelo descrito en el estudio sobre la radicalización de la sociedad describe individuos con dos características. La primera es una opinión sobre cualquier cosa, ya sea política, cultural o gastronómica. Esta opinión es representada en un eje de graduación cuyos extremos son más uno y menos uno, mientras el centro se representa por un cero.

La segunda característica de estos individuos es la certidumbre o incertidumbre que pueden tener sobre sus opiniones y se representa también por una escala numérica equivalente.

Ley de las opiniones

Para realizar la simulación se estableció la siguiente ley: cuanto más próximas están las opiniones, mayores probabilidades de convergencia entre individuos y disminución de la incertidumbre.

Se da por descontado que los más convencidos son los que ejercen una mayor influencia social y que cuando dos o más individuos están seguros de sus opiniones, no se influencian entre sí.

Es entonces cuando entre en juego la simulación. El ordenador elige al azar dos individuos, compara sus opiniones y grados de certidumbre. A continuación va modificando sus valores según la ley previamente establecida y repite la operación miles de veces. Los resultados comienzan a dibujarse en la pantalla del ordenador.

Los investigadores modifican también las hipótesis de partida y se centran en las opiniones extremistas, su distribución en el escenario de los individuos virtuales y la incertidumbre original del espectro. Lo que ocurre una y otra vez es que el consenso comienza a crearse en el centro del espectro de posibilidades para luego desplazarse hacia el extremo superior.

Duda y extremismo

Lo que convierte inestable el proceso es el grado de incertidumbre sobre los más diversos extremismos que existe entre los individuos moderados. Cuando estos elementos moderados están seguros de sus convicciones, los extremismos tienen pocas posibilidades de aumentar su influencia social.

La investigación realizada tiene todos los límites que corresponden a simulaciones informáticas de procesos sociales, particularmente la simplificación de comportamientos y actitudes, pero tiene el inmenso valor de arrojar luz sobre un fenómeno de la postmodernidad que es la creciente influencia de los extremismos.

No hace falta recurrir a modelos informáticos para deducir que la radicalización social es la consecuencia de una crisis de valores, pero el estudio viene a poner rigor a esta constatación y a convertirla, de alguna forma, en un axioma científico.

Ni que decir tiene que no toda la comunidad científica está necesariamente de acuerdo con los resultados de esta investigación ni con la misma metodología de la simulación, pero a efectos de los agentes sociales las conclusiones de este estudio constituyen un estímulo para la toma de decisiones y para evaluar los riesgos de determinadas políticas, así como para reafirmar la importancia que tienen las convicciones sociales para el equilibrio de la convivencia.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21