Tendencias21

Descubren qué pasa en el cerebro cuando se implanta una prótesis

Científicos suizos han cartografiado lo que pasa en el cerebro humano cuando un miembro amputado es sustituido por una prótesis. Utilizaron una técnica quirúrgica novedosa (TMSR) e imágenes de resonancia magnética y no sólo descubrieron los cambios que originan en el córtex estos procesos, sino también el impacto en el cerebro del miembro fantasma una vez amputado. Todo un progreso para mejorar el funcionamiento de las prótesis.

Descubren qué pasa en el cerebro cuando se implanta una prótesis

Científicos suizos han utilizado la imagen de resonancia magnética funcional (IRM) para descubrir cómo el cerebro cartografía las vías motrices y sensoriales después de la implantación de un nervio en un músculo paralizado (reinervación).

La reinervación motora y sensorial dirigida (TMSR – Targeted Motor and Sensory reinnervation) es un procedimiento quirúrgico aplicado a pacientes con miembros amputados. Este procedimiento redirige los nervios residuales de los miembros amputados hacia los músculos sanos y las regiones intactas de la piel, con la finalidad de adaptarlos a una prótesis. El TMSR modifica la forma en la que el cerebro gestiona los datos somato-sensoriales y del control motor.

Los científicos de la Escuela Politécnica Superior de Lausana (EPFL), según se explica en un comunicado,  utilizaron la imagen de resonancia magnética funcional de campo ultra alto para mostrar cómo la TMSR afecta a las representaciones de los miembros superiores en el cerebro de los pacientes con miembros amputados, particularmente al córtex motor primario y el córtex somato-sensorial. También a las regiones que gestionan las funciones cerebrales más complejas. Sus resultados se publican en la revista Brain.

La técnica IRM utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar. El elemento principal es un imán capaz de generar un campo magnético constante de gran intensidad. Actualmente, mientras que la mayoría de los sistemas opera a 0,5 a 1,5 teslas, los sistemas comerciales disponibles están entre 0,2 T – 7 Teslas.

La TMSR se usa para mejorar el control de las prótesis de los miembros superiores. Los nervios residuales del miembro amputado son reinervados y activan nuevas zonas musculares. De esta forma, un paciente equipado con una prótesis TMSR envía órdenes a los músculos reinervados, las cuales son decodificadas y enviadas al miembro artificial. Paralelamente, la estimulación directa de la piel que rodea a los músculos reinervados se envía al cerebro, induciendo una sensación táctil en el miembro artificial.

Cambios cartografiados

Este trabajo ha conseguido cartografiar los cambios que la TMSR origina en el cerebro de tres pacientes que habían sufrido la amputación de sus miembros superiores y que habían sido sometidos a una intervención TMSR. Todos eran usuarios experimentados de las prótesis desarrolladas por estos investigadores.

Tras la intervención, los científicos recurrieron a la imagen de resonancia magnética funcional usando un campo magnético ultra alto, de una intensidad de  7 Teslas. Esta técnica mide la actividad cerebral detectando las variaciones del flujo sanguíneo en el interior del cerebro.

Este procedimiento proporcionó una visión inédita, con una gran resolución espacial, de la organización cortical de los córtex motor primario y somato-temporal de cada paciente.

Sorprendentemente, el estudio demostró que la cartografía del córtex motor del miembro amputado era parecida, en términos de extensión, fuerza y topografía, a la de los individuos sanos, pero que al mismo tiempo eran diferentes de la de los pacientes amputados que no habían tenido TMSR y utilizaban prótesis estandarizadas. Este dato demuestra el impacto único del procedimiento quirúrgico TMSR sobre la cartografía motora del cerebro.

Miembro fantasma

Esta investigación ha sido capaz asimismo de identificar la cartografía del miembro fantasma (los que han sido amputados) en el córtex somato-sensorial de los pacientes tratados con TMSR. El síndrome del miembro fantasma es la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de miembros.

Las cartografías somato-sensoriales han mostrado a su vez que el cerebro había preservado su organización topográfica original, aunque en menor medida que en las personas sanas. Es más, mientras estudiaban las conexiones entre las cartografías de los miembros superiores en ambos córtex, los investigadores encontraron conexiones normales en los pacientes con TMSR comparables a las de las personas sanas.

Sin embargo, la preservación de la cartografía original se reducía de nuevo en los pacientes con miembros amputados no tratados con TMSR, lo que certifica que este sistema conserva las fuertes conexiones funcionales entre los córtex primario motor y el sensorial.

El estudio demostró asimismo que la TMSR debe ser mejorada, ya que no permite todavía a los pacientes sentir las prótesis como un miembro normal, y también que la IRMf de campo ultra alto es válida para estudiar la cartografía de los miembros superiores en el cerebro, después de una amputación.

Referencia

Upper limb cortical maps in amputees with targeted muscle and sensory reinnervation. Brain, Volume 140, Issue 11, 1 November 2017, Pages 2993–3011. DOI:https://doi.org/10.1093/brain/awx242
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21