Tendencias21

Descubren qué pasa en el cerebro cuando se implanta una prótesis

Científicos suizos han cartografiado lo que pasa en el cerebro humano cuando un miembro amputado es sustituido por una prótesis. Utilizaron una técnica quirúrgica novedosa (TMSR) e imágenes de resonancia magnética y no sólo descubrieron los cambios que originan en el córtex estos procesos, sino también el impacto en el cerebro del miembro fantasma una vez amputado. Todo un progreso para mejorar el funcionamiento de las prótesis.

Descubren qué pasa en el cerebro cuando se implanta una prótesis

Científicos suizos han utilizado la imagen de resonancia magnética funcional (IRM) para descubrir cómo el cerebro cartografía las vías motrices y sensoriales después de la implantación de un nervio en un músculo paralizado (reinervación).

La reinervación motora y sensorial dirigida (TMSR – Targeted Motor and Sensory reinnervation) es un procedimiento quirúrgico aplicado a pacientes con miembros amputados. Este procedimiento redirige los nervios residuales de los miembros amputados hacia los músculos sanos y las regiones intactas de la piel, con la finalidad de adaptarlos a una prótesis. El TMSR modifica la forma en la que el cerebro gestiona los datos somato-sensoriales y del control motor.

Los científicos de la Escuela Politécnica Superior de Lausana (EPFL), según se explica en un comunicado,  utilizaron la imagen de resonancia magnética funcional de campo ultra alto para mostrar cómo la TMSR afecta a las representaciones de los miembros superiores en el cerebro de los pacientes con miembros amputados, particularmente al córtex motor primario y el córtex somato-sensorial. También a las regiones que gestionan las funciones cerebrales más complejas. Sus resultados se publican en la revista Brain.

La técnica IRM utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar. El elemento principal es un imán capaz de generar un campo magnético constante de gran intensidad. Actualmente, mientras que la mayoría de los sistemas opera a 0,5 a 1,5 teslas, los sistemas comerciales disponibles están entre 0,2 T – 7 Teslas.

La TMSR se usa para mejorar el control de las prótesis de los miembros superiores. Los nervios residuales del miembro amputado son reinervados y activan nuevas zonas musculares. De esta forma, un paciente equipado con una prótesis TMSR envía órdenes a los músculos reinervados, las cuales son decodificadas y enviadas al miembro artificial. Paralelamente, la estimulación directa de la piel que rodea a los músculos reinervados se envía al cerebro, induciendo una sensación táctil en el miembro artificial.

Cambios cartografiados

Este trabajo ha conseguido cartografiar los cambios que la TMSR origina en el cerebro de tres pacientes que habían sufrido la amputación de sus miembros superiores y que habían sido sometidos a una intervención TMSR. Todos eran usuarios experimentados de las prótesis desarrolladas por estos investigadores.

Tras la intervención, los científicos recurrieron a la imagen de resonancia magnética funcional usando un campo magnético ultra alto, de una intensidad de  7 Teslas. Esta técnica mide la actividad cerebral detectando las variaciones del flujo sanguíneo en el interior del cerebro.

Este procedimiento proporcionó una visión inédita, con una gran resolución espacial, de la organización cortical de los córtex motor primario y somato-temporal de cada paciente.

Sorprendentemente, el estudio demostró que la cartografía del córtex motor del miembro amputado era parecida, en términos de extensión, fuerza y topografía, a la de los individuos sanos, pero que al mismo tiempo eran diferentes de la de los pacientes amputados que no habían tenido TMSR y utilizaban prótesis estandarizadas. Este dato demuestra el impacto único del procedimiento quirúrgico TMSR sobre la cartografía motora del cerebro.

Miembro fantasma

Esta investigación ha sido capaz asimismo de identificar la cartografía del miembro fantasma (los que han sido amputados) en el córtex somato-sensorial de los pacientes tratados con TMSR. El síndrome del miembro fantasma es la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de miembros.

Las cartografías somato-sensoriales han mostrado a su vez que el cerebro había preservado su organización topográfica original, aunque en menor medida que en las personas sanas. Es más, mientras estudiaban las conexiones entre las cartografías de los miembros superiores en ambos córtex, los investigadores encontraron conexiones normales en los pacientes con TMSR comparables a las de las personas sanas.

Sin embargo, la preservación de la cartografía original se reducía de nuevo en los pacientes con miembros amputados no tratados con TMSR, lo que certifica que este sistema conserva las fuertes conexiones funcionales entre los córtex primario motor y el sensorial.

El estudio demostró asimismo que la TMSR debe ser mejorada, ya que no permite todavía a los pacientes sentir las prótesis como un miembro normal, y también que la IRMf de campo ultra alto es válida para estudiar la cartografía de los miembros superiores en el cerebro, después de una amputación.

Referencia

Upper limb cortical maps in amputees with targeted muscle and sensory reinnervation. Brain, Volume 140, Issue 11, 1 November 2017, Pages 2993–3011. DOI:https://doi.org/10.1093/brain/awx242
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21