Tendencias21

El instinto maternal es una realidad biológica universal

El instinto maternal es una realidad biológica universal, ha descubierto un estudio. El llanto del recién nacido activa unas regiones específicas del cerebro de su madre que están vinculadas a la atención, al movimiento y a la palabra, independientemente de su cultura, lo que las impulsa a tomar a su hijo en brazos.

El instinto maternal es una realidad biológica universal

Las madres reaccionan de la misma forma ante el llanto del recién nacido, independientemente de dónde se encuentren a lo largo del planeta, ha descubierto un estudio que confirma la naturaleza biológica del instinto maternal.

El estudio, realizado en once países, demuestra que una madre que oye llorar a su bebé tiene tendencia a tener siempre el mismo comportamiento: tomarlo en brazos y hablarle con el fin de tranquilizarlo.

El análisis de las imágenes de resonancia magnética del cerebro de las madres señala que el llanto del recién nacido activa unas regiones específicas del cerebro de su madre que están vinculadas a la atención, al movimiento y a la palabra, independientemente de su cultura, lo que las impulsa a tomar a su hijo en brazos.

Además, las zonas frontales del cerebro implicadas en la capacidad de interpretar los sonidos se activan también cuando llora un bebé, ha constatado también el estudio. Estos resultados permiten deducir que las respuestas de las madres a los llantos de su bebé son programadas en el cerebro y que son comunes a todas las culturas.

Los autores de esta investigación explican en un comunicado que una mejor comprensión de la naturaleza psicológica de la relación madre-hijo permitirá identificar y ayudar a las madres con riesgo de maltrato infantil o de otros comportamientos problemáticos.

En el estudio, realizado por investigadores del Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, participaron 684 mujeres jóvenes convertidas en madres por primera vez, procedentes de Argentina, Bélgica, Brasil, Camerún, Francia, Israel, Italia, Japón, Kenia, Corea del Sur y Estados Unidos.

Durante la investigación, se registraron y analizaron las interacciones entre las madres y sus bebés. De esta forma, los científicos pudieron establecer si ellas respondían a los llantos de su recién nacido mostrándole afecto, entretenimiento, alimento, cambiándole el pañal, tomándolo en brazos o hablándole.

Hombres diferentes

Un estudio anterior había mostrado que el cerebro de las mujeres y de los hombres percibe de manera diferente el llanto de un bebé. Durante la noche, por ejemplo, los hombres parecen menos atentos a los llantos del recién nacido, mientras que las mujeres son más propensas a levantarse para confortarlos, a pesar de la evolución de los papeles parentales ocurrida en las últimas décadas.

En este estudio previo, los investigadores pidieron a hombres y mujeres que dejaran vagar sus mentes, y luego reprodujeron una grabación de ruido blanco intercalado con los sonidos de un bebé llorando.

Los escáneres cerebrales mostraron que, en las mujeres, los patrones de actividad cerebral cambiaban abruptamente a un modo atento cuando escuchaban los gritos del bebé, mientras que los cerebros de los hombres permanecían en estado de reposo.

Aunque ya se sabía que, a nivel emocional, hombres y mujeres reaccionan de forma diferente ante el llanto de un bebé, este estudio demostró que ambos muestran también marcadas diferencias en términos de atención ante esas circunstancias.

En otro estudio anterior, el mismo equipo descubrió también que los patrones de actividad cerebral en hombres y mujeres cambian cuando ven una imagen de la cara de un bebé y que los patrones indican en ambos casos una predisposición a relacionarse y cuidar al recién nacido.

Estos  estudios que documentan los patrones de actividad cerebral de los adultos representan las primeras etapas de una investigación en neurociencia que pretende entender cómo los adultos se relacionan y cuidan de los bebés, según los investigadores. Es posible que no todos los adultos exhiban los patrones cerebrales observados en estos estudios, añaden.

Referencia

Neurobiology of culturally common maternal responses to infant cry. Proceedings of the National Academy of Sciences DOI: 10.1073/pnas.1712022114 (2017)
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21