Tendencias21
Descubren restos fósiles de un camello gigante en el Ártico

Descubren restos fósiles de un camello gigante en el Ártico

Un equipo de investigación dirigido por el Canadian Museum of Nature ha encontrado restos fósiles de un camello gigante extinto en el Ártico de Canadá. Según los científicos, este es un descubrimiento importante porque proporciona la primera evidencia de la existencia de camellos en la región del Alto Ártico y porque sugiere que el linaje originario de los camellos modernos se adaptó a la vida en un medio ártico forestal.

Descubren restos fósiles de un camello gigante en el Ártico

Un equipo de investigación dirigido por el Canadian Museum of Nature ha identificado la primera evidencia de la existencia de un camello gigante extinto en el Ártico de Canadá.

El descubrimiento se basa en 30 fragmentos fósiles de un hueso de la pata del ejemplar, encontrados en la isla de Ellesmere (archipiélago ártico canadiense), y representa el registro de camellos hallado más al norte. Se sabe que los antepasados de esta especie se originaron en América del Norte hace unos 45 millones de años.

Los fósiles fueron recogidos en trabajos realizados en tres temporadas de verano (2006, 2008 y 2010) y se calcula que tienen una antigüedad de unos tres millones y medio de años, esto es, que datan del Plioceno medio.

Otros hallazgos fósiles en el sitio sugieren que este camello vivía en un ambiente de bosque boreal, que existió en la región durante una fase de calentamiento global del planeta. La investigación, a cargo de la paleontólogo Natalia Rybczynski y otros colaboradores, se ha hecho pública en la revista Nature Communications.

Restos de un ejemplar gigante

Según declaraciones de Rybczynski aparecidas en un comunicado del Canadian Museum of Nature , «este es un descubrimiento importante porque proporciona la primera evidencia de la existencia de camellos en la región del Alto Ártico».

Asimismo, el hallazgo “amplía la extensión de la presencia de camellos en América del Norte hacia el norte en aproximadamente 1.200 kilómetros, y sugiere que el linaje que dio origen a los camellos modernos podría haberse adaptado a vivir en un medio ártico forestal «, continúa la investigadora.

Los huesos de camello fueron recogidos en Bed Fyles Leaf, un depósito de arena situado cerca de Strathcona Fiord, en la isla Ellesmere. En una zona cercana ya fueron encontrados también fósiles de otros mamíferos del mismo período.

Determinar que los huesos hallados eran de un camello resultó un reto. Al principio, los científicos creyeron que los restos “podían ser de madera”. Pero análisis posteriores revelaron que pertenecían a un mamífero fósil más grande que cualquier otro animal extinto del área.

Las características físicas de los fragmentos encontrados señalaron que correspondían a una gran tibia, principal hueso inferior de las patas de los mamíferos, y que pertenecían a un ejemplar del grupo de animales con pezuña hendida, conocido como artiodáctilos.

Los archivos digitales de cada uno de los 30 fragmentos de hueso se produjeron con un escáner láser 3D. El tamaño del hueso de la pata reconstituida sugirió que esta había pertenecido a un mamífero muy grande. Durante el periodo estudiado, en América del Norte los mayores artiodáctilos eran los camellos.

La vida en un ambiente polar

La confirmación definitiva de que los huesos habían pertenecido a un camello se realizó gracias a una nueva técnica denominada huella digital de colágeno. Los perfiles producidos con ella permiten distinguir entre grupos de mamíferos.

De los fósiles fueron extraídas pequeñas cantidades de colágeno, que es la proteína predominante del hueso. Usando marcadores químicos para los péptidos que forman esta proteína, se pudo desarrollar un perfil del colágeno de los huesos fósiles. Este perfil se comparó con los de 37 especies de mamíferos modernos, así como con el de un camello fósil encontrado en el distrito canadiense de Yukon.

Así se constató que el perfil de colágeno de los restos estaba más cerca del de los camellos modernos, específicamente dromedarios (camellos con una joroba), así como del camello gigante de Yukon, que se cree fue antepasado de los camellos modernos.

«Ahora tenemos un registro fósil nuevo para entender mejor la evolución de camellos, ya que nuestra investigación muestra que el linaje del Paracamelus o camélido habitó en el norte de América del Norte durante millones de años. La explicación más sencilla para este hecho sería que este linaje se orginase allí «, explica Rybczynski.

«Así que, tal vez, algunas de las especializaciones de los camellos modernos, como los pies planos anchos, los ojos grandes o las jorobas de grasa podrían ser adaptaciones derivadas de la vida en un ambiente polar”, concluye la investigadora.

Datación a partir de la arena

Este trabajo científico también ha proporcionado por vez primera una cifra sobre la antigüedad de la región donde se han dado todos estos hallazgos fósiles (Bed Fyles Leaf y Beaver Pond): al menos 3,4 millones años.

La fecha fue determinada por John Gosse, de la Universidad Dalhousie, utilizando una sofisticada técnica que consiste en datar la arena encontrada en los huesos. La fecha es significativa porque se corresponde con un periodo de tiempo en que la Tierra era entre 2 y 3º C más cálida que actualmente, y el Ártico entre 14 y 22 ° C más cálido.

Los huesos del camello gigante del Ártico se encuentran en el centro de colecciones e investigación del Canadian Museum of Nature en Gatineau, Quebec.

Referencia bibliográfica:

Natalia Rybczynski, John C. Gosse, C. Richard Harington, Roy A. Wogelius, Alan J. Hidy, Mike Buckley. Mid-Pliocene warm-period deposits in the High Arctic yield insight into camel evolution. Nature Communications (2013). DOI: 10.1038/ncomms2516.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21