Tendencias21
Descubren un caso de asimetría materia-antimateria en otra partícula subatómica

Descubren un caso de asimetría materia-antimateria en otra partícula subatómica

Los científicos del CERN (Ginebra, Suiza) han realizado la primera observación de la asimetría materia-antimateria en las desintegraciones de una partícula subatómica denominada «mesón B extraño». Es la cuarta partícula que muestra este comportamiento. La asimetría es interesante porque explicaría por qué existe más materia que antimateria en el universo, aunque al comienzo fuera la misma.

Descubren un caso de asimetría materia-antimateria en otra partícula subatómica

La colaboración científica LHCb del CERN (Ginebra, Suiza) presentó ayer un estudio en Physical Review Letters sobre la primera observación de la asimetría materia-antimateria en las desintegraciones de una partícula conocida como mesón B extraño.

Esta es la cuarta partícula subatómica que muestra este comportamiento, tras detectarse el mismo fenómeno en los kaones, el mesón B abajo y el mesón B arriba.

El descubrimiento, señala la nota de prensa del CERN traducida por SINC, está relacionado con una ‘preferencia’ de la materia sobre la antimateria conocida como violación de la simetría CP, que podría explicar por qué existe más materia que antimateria en nuestro universo aunque en sus comienzos fuera la misma.

La simetría CP es la suma de la simetría C, que indica que las leyes de la física permanecerían invariables aunque se intercambiasen las partículas de carga positiva con las negativas, y la simetría P, que plantea que tampoco habría cambios si el universo fuera su imagen especular.

Ahora el experimento LHCb (Large Hadron Collider beauty, Gran Colisionador de Hadrones belleza -nombre que recibe uno de los quarks) ha observado esta violación CP en la desintegración de los mesones B extraños neutros. Los resultados se basan en el análisis de los datos recogidos por el experimento en 2011.

«El descubrimiento del comportamiento asimétrico en la partícula mesón B extraño viene con un nivel de confianza estadístico de 5 sigma, un resultado que sólo fue posible gracias a la gran cantidad de datos proporcionados por el LHC y las capacidades de identificación de partículas del detector LHCb», dice Pierluigi Campana, portavoz de esta colaboración. «Otros experimentos no han podido acumular un número suficientemente grande de desintegraciones de esta partícula».

Las primeras observaciones

La violación de la simetría CP fue observada por primera vez en el Laboratorio Brookhaven en los EE.UU. en la década de 1960, en partículas neutras llamadas kaones. Unos 40 años más tarde, los experimentos en Japón y los EE.UU. encontraron un comportamiento similar en el mesón B abajo.

Más recientemente, los experimentos en las llamadas fábricas B y el experimento LHCb del CERN han descubierto que el mesón B arriba también muestra este comportamiento.

Todos estos fenómenos de violación CP puede explicarse en el modelo estándar, aunque existen algunas discrepancias de interés que exigen estudios más detallados. «También sabemos que los efectos totales inducidos por la violación CP del modelo estándar son demasiado pequeños para explicar el universo dominado por la materia», señala Pierluigi Campana.

«Sin embargo, mediante el estudio de estos efectos violación CP estamos buscando las piezas que faltan del puzzle, las cuales proporcionan las pruebas más exigentes de la teoría y nos ayudarán a descubrir la física que hay más allá del modelo estándar».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21