Tendencias21

El pirateo de la cuenta de AP en Twitter, ni el primer ni el último caso de falsas noticias

El pirateo de la cuenta de Twitter de Associated Press (AP) para difundir la falsa noticia de un atentado contra la Casa Blanca es el último ejemplo de los peligros que entrañan las redes sociales, pero los expertos advierten de que casos como éste se seguirán produciendo.

La entrada El pirateo de la cuenta de AP en Twitter, ni el primer ni el último caso de falsas noticias aparece primero en EFEfuturo.

El pirateo de la cuenta de Twitter de Associated Press (AP) para difundir la falsa noticia de un atentado contra la Casa Blanca es el último ejemplo de los peligros que entrañan las redes sociales, pero los expertos advierten de que casos como éste se seguirán produciendo.

“Mi sorpresa no es que se haya producido sino que no suceda muchas más veces. Todo el mundo sabe lo fácil que es piratear una cuenta de Twitter”, dijo a Efe Gavin Adamson, profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Ryerson de Toronto y especializado en medios digitales.

El mensaje distribuido el martes desde la cuenta oficial de Twitter de la agencia estadounidense decía: “Dos explosiones en la Casa Blanca y Barack Obama está herido”.

A los pocos segundos las bolsas estadounidenses se desplomaron. El Dow Jones de Industriales cayó 145 puntos de forma instantánea. Los accionistas perdieron 200.000 millones de dólares hasta que a los pocos minutos AP comunicó que el tuit era falso y el llamado Ejército Electrónico Sirio se responsabilizó de la acción.

Tras el desmentido de AP, los mercados volvieron a la normalidad y los accionistas recuperaron todas sus pérdidas.

El problema es que es algo que se repite periódicamente.

En enero de 2012 la víctima fue otro gigante de los medios de comunicación, Rupert Murdoch, presidente del conglomerado News International.

Alguien consiguió que Twitter certificase una cuenta abierta identificada como @Wendi_Deng como la de la esposa del magnate periodístico.

Durante varios días, la falsa Wendi Deng intercambio tuits con otros famosos en la red social e incluso interpeló a su “marido” por un tuit de Murdoch que criticaba a los británicos por tomar demasiadas vacaciones.

AP y Murdoch no son los únicos que han sufrido de una forma u otra el pirateo de sus cuentas de Twitter.

En septiembre de 2011, le tocó el turno a la cadena estadounidense NBC News que sufrió el pirateo de su cuenta de Twitter cuando fue utilizada para anunciar otro ataque con un avión contra la “Zona Cero” en Nueva York.

“Es desafortunado lo que le ha pasado a AP. Pero es algo de lo que todas las organizaciones de noticias van a tener que protegerse. Y los sistemas de seguridad de Twitter deberían ser más sólidos”, dijo Adamson.

Otro problema que conlleva la era de Internet es que la competencia por dar una primicia deja en el camino la buena praxis del periodismo de confirmar la veracidad de las informaciones.

Los medios de comunicación, en ocasiones, son víctimas y cómplices de desinformación divulgada a través de internet, especialmente desde que los periodistas usan las redes sociales como fuente de información para investigar sus historias.

Un estudio realizado en 2010 por la Universidad George Washington señalaba que un 89 % de los periodistas encuestados utilizaban blogs como fuente de información para elaborar sus noticias y un 52 % twitter.

Quizás el caso más reciente es el del ataque contra la maratón de Boston. Tras el atentado que causó la muerte a tres personas y heridas a casi dos centenares, internet se pobló con cientos de imágenes tomadas por los ciudadanos antes, durante y tras las explosiones.

Mientras los servicios de seguridad estadounidenses investigaban quién podía haber lanzado el ataque, un ejército de aficionados analizaba las imágenes colgadas en internet en busca de claves para descifrar la identidad de los terroristas.

El miércoles 17 de abril, cuatro días después del ataque, algunos foros de internet creían haber identificado a los terroristas: dos jóvenes, claramente de origen magrebí, con grandes bolsas una de las cuales al menos parecía ser similar a la utilizada en una de las explosiones.

El jueves, “The New York Post” colocó en portada la imagen de los dos jóvenes y afirmó que la policía estaba buscándolos. El grave problema es que ni la policía les consideraba sospechosos ni fueron los responsables del atentado.

Adamson considera que “cuantos más sucesos así se produzcan, el público empezará a juzgar de forma diferente esas fuentes de información” y aumentará el escepticismo sobre la veracidad de lo que aparece en Twitter u otras redes sociales.

Pero el profesor de periodismo digital también está convencido de que Twitter y otras herramientas que aparecerán en el futuro, seguirán teniendo un papel importante.

Adamson enseña a sus alumnos que deben “mantener su integridad profesional” en la era digital, como es verificar las fuentes de información.

Esa es la primera de las 10 recomendaciones de la American Society of News Editors en la era de internet: “las normas éticas tradicionales se aplican online”. La sexta es “autentificar de forma independiente cualquier cosa encontrada en una red social”. EFE

La entrada El pirateo de la cuenta de AP en Twitter, ni el primer ni el último caso de falsas noticias aparece primero en EFEfuturo.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/el-pirateo-de-la-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21