Tendencias21

Descubren un insecto que se reproduce después de muerto

Una investigación desarrollada en Japón ha descubierto que hay insectos que se reproducen después de muertos: una vez sirven de alimento a las aves, los huevos que llevan en su interior sobreviven a la digestión del depredador y eclosionan en lugares lejanos. La técnica de las plantas para expandir sus semillas es también usada por algunos insectos.

Descubren un insecto que se reproduce después de muerto

Generalmente se supone que cuando los insectos son comidos por los pájaros, no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir ni mucho menos de reproducirse. Sin embargo, un grupo de investigadores japoneses ha descubierto que los huevos presentes en los insectos que sirven de alimento a los pájaros pueden pasar a través del intestino de sus depredadores sin ser digeridos.

En consecuencia, una vez fuera del cuerpo de las aves, esos huevos pueden eclosionar y poner nueva vida muy lejos de donde el insecto matriz fue convertido en alimento. Eso permite suponer que la naturaleza ha usado también este sistema para contribuir a la expansión de estos insectos.

Los investigadores japoneses comprobaron todo este proceso en los así llamados insectos palo, también conocidos como  fásmidos. Se trata de un orden de insectos neópteros de los que hay descritas más de tres mil especies. Son insectos especializados en el camuflaje con colores, formas y comportamientos extraordinarios que los confunden con la vegetación sobre la que habitan y de la que se alimentan, a pesar de lo cual sirven también de alimento a pájaros. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Ecology.

Las plantas no pueden moverse, por lo que han desarrollado varias formas de distribuir sus semillas. La más común es la dispersión de semillas por los animales, que comen las frutas y excretan las semillas enteras.

Para muchas aves, los insectos son también una de sus principales fuentes de alimentos. Si los huevos de insectos pueden atravesar ilesos la digestión de las aves, se puede decir entonces que los insectos, al igual que las plantas, están utilizando las aves como medio de transporte a larga distancia.

Para lograrlo, no obstante, se deben cumplir varias condiciones: los huevos deben ser lo suficientemente fuertes como para pasar por el tracto digestivo sin ser dañados, los insectos que nacen de estos huevos deben poder valerse por sí mismos, y los huevos deben ser viables sin fertilización. Los insectos palo cumplen estas condiciones, señalan los investigadores en un comunicado.

Los huevos de los insectos sólo se fecundan justo antes de poner los huevos, usando esperma almacenado dentro de la vesícula seminal. Sin embargo, las hembras de muchas especies de insectos palo son partenogénicas, lo que les permite producir huevos viables sin fertilización.

Además, al igual que las semillas de plantas, los huevos de insecto palo tienen una cáscara muy dura. Ponen estos huevos esparciéndolos en la superficie de la tierra, y después de salir del cascarón, los jóvenes localizan las plantas adecuadas para alimentarse por sí mismos.

El experimento

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación alimentó con huevos de tres especies de insectos palo a unos pájaros llamados bulbul de orejas castañas (Hypsipetes amaurotis), que son uno de los principales depredadores de aves para insectos palo, presente particularmente en Japón y Corea.

Una vez superado el tránsito intestinal, entre el 5% y el 20% de las tres especies de huevos de insectos palo fueron excretados ilesos, comprobaron los investigadores. También confirmaron que, para una de las tres especies de insecto palo, los huevos recuperados del excremento del ave se incubaron con éxito.

A pesar de ser comidos por pájaros, los insectos no nacidos sobrevivieron. Los pájaros suelen comer los insectos palo adultos, y los estómagos de las vainas adultas siempre se rellenan con huevos, por lo que esta ruta usada por la naturaleza sirve para ampliar la distribución de los insectos palo.

Muchas plantas han desarrollado una fruta llamativa y nutritiva como una estrategia para atraer a los animales y conseguir que estos distribuyan sus semillas en otros lugares. Los insectos palo, sin embargo,  son simples y difíciles de detectar. Pero a pesar de que no buscan activamente ser comidos, tienen baja movilidad, lo que posibilita su consumo por aves como una forma de expandir su hábitat.

Muchos parientes de insectos palo se han dispersado de esta forma a través de islas desconectadas del continente asiático. La capacidad de los animales con baja movilidad para viajar con éxito largas distancias es un tema que desconcertó a Darwin y que ahora puede encontrar una explicación.

El equipo que realizó esta investigación está liderado por el Profesor Asociado Kenji Suetsugu, de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Kobe,  y contó con la colaboración del Profesor Asociado Katsura Ito, de la Universidad de Kochi, y del Profesor Asociado Takeshi Yokoyama, perteneciente a la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio.

Referencia

Potential role of bird predation in the dispersal of otherwise flightless stick insects. Kenji Suetsugu, et al. Ecology, 29 May 2018. DOI: https://doi.org/10.1002/ecy.2230

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21