Tendencias21

Descubren un insecto que se reproduce después de muerto

Una investigación desarrollada en Japón ha descubierto que hay insectos que se reproducen después de muertos: una vez sirven de alimento a las aves, los huevos que llevan en su interior sobreviven a la digestión del depredador y eclosionan en lugares lejanos. La técnica de las plantas para expandir sus semillas es también usada por algunos insectos.

Descubren un insecto que se reproduce después de muerto

Generalmente se supone que cuando los insectos son comidos por los pájaros, no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir ni mucho menos de reproducirse. Sin embargo, un grupo de investigadores japoneses ha descubierto que los huevos presentes en los insectos que sirven de alimento a los pájaros pueden pasar a través del intestino de sus depredadores sin ser digeridos.

En consecuencia, una vez fuera del cuerpo de las aves, esos huevos pueden eclosionar y poner nueva vida muy lejos de donde el insecto matriz fue convertido en alimento. Eso permite suponer que la naturaleza ha usado también este sistema para contribuir a la expansión de estos insectos.

Los investigadores japoneses comprobaron todo este proceso en los así llamados insectos palo, también conocidos como  fásmidos. Se trata de un orden de insectos neópteros de los que hay descritas más de tres mil especies. Son insectos especializados en el camuflaje con colores, formas y comportamientos extraordinarios que los confunden con la vegetación sobre la que habitan y de la que se alimentan, a pesar de lo cual sirven también de alimento a pájaros. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Ecology.

Las plantas no pueden moverse, por lo que han desarrollado varias formas de distribuir sus semillas. La más común es la dispersión de semillas por los animales, que comen las frutas y excretan las semillas enteras.

Para muchas aves, los insectos son también una de sus principales fuentes de alimentos. Si los huevos de insectos pueden atravesar ilesos la digestión de las aves, se puede decir entonces que los insectos, al igual que las plantas, están utilizando las aves como medio de transporte a larga distancia.

Para lograrlo, no obstante, se deben cumplir varias condiciones: los huevos deben ser lo suficientemente fuertes como para pasar por el tracto digestivo sin ser dañados, los insectos que nacen de estos huevos deben poder valerse por sí mismos, y los huevos deben ser viables sin fertilización. Los insectos palo cumplen estas condiciones, señalan los investigadores en un comunicado.

Los huevos de los insectos sólo se fecundan justo antes de poner los huevos, usando esperma almacenado dentro de la vesícula seminal. Sin embargo, las hembras de muchas especies de insectos palo son partenogénicas, lo que les permite producir huevos viables sin fertilización.

Además, al igual que las semillas de plantas, los huevos de insecto palo tienen una cáscara muy dura. Ponen estos huevos esparciéndolos en la superficie de la tierra, y después de salir del cascarón, los jóvenes localizan las plantas adecuadas para alimentarse por sí mismos.

El experimento

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación alimentó con huevos de tres especies de insectos palo a unos pájaros llamados bulbul de orejas castañas (Hypsipetes amaurotis), que son uno de los principales depredadores de aves para insectos palo, presente particularmente en Japón y Corea.

Una vez superado el tránsito intestinal, entre el 5% y el 20% de las tres especies de huevos de insectos palo fueron excretados ilesos, comprobaron los investigadores. También confirmaron que, para una de las tres especies de insecto palo, los huevos recuperados del excremento del ave se incubaron con éxito.

A pesar de ser comidos por pájaros, los insectos no nacidos sobrevivieron. Los pájaros suelen comer los insectos palo adultos, y los estómagos de las vainas adultas siempre se rellenan con huevos, por lo que esta ruta usada por la naturaleza sirve para ampliar la distribución de los insectos palo.

Muchas plantas han desarrollado una fruta llamativa y nutritiva como una estrategia para atraer a los animales y conseguir que estos distribuyan sus semillas en otros lugares. Los insectos palo, sin embargo,  son simples y difíciles de detectar. Pero a pesar de que no buscan activamente ser comidos, tienen baja movilidad, lo que posibilita su consumo por aves como una forma de expandir su hábitat.

Muchos parientes de insectos palo se han dispersado de esta forma a través de islas desconectadas del continente asiático. La capacidad de los animales con baja movilidad para viajar con éxito largas distancias es un tema que desconcertó a Darwin y que ahora puede encontrar una explicación.

El equipo que realizó esta investigación está liderado por el Profesor Asociado Kenji Suetsugu, de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Kobe,  y contó con la colaboración del Profesor Asociado Katsura Ito, de la Universidad de Kochi, y del Profesor Asociado Takeshi Yokoyama, perteneciente a la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio.

Referencia

Potential role of bird predation in the dispersal of otherwise flightless stick insects. Kenji Suetsugu, et al. Ecology, 29 May 2018. DOI: https://doi.org/10.1002/ecy.2230

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21